Más Allá del Dato con Raúl Figueroa

Usos y limitaciones de los datos demográficos

Raúl Figueroa Rodríguez Season 1 Episode 3

Envíame un mensaje

En este episodio, abordo cómo la demografía impacta nuestra vida diaria, abarcando aspectos como la planificación urbana y la salud pública. También discuto las limitaciones de los datos demográficos y la necesidad de usarlos de forma responsable. Destaco que los números representan nuestras elecciones y nuestras vidas, y que comprender estos patrones puede permitirnos tomar decisiones más informadas para el bienestar de nuestras comunidades.



Support the show

Visita mi página para cursos, videos y documentos: https://www.raulfigueroapr.com/

Para episodios del podcast Mirada Demográfica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLY9OyJELUqirfV4UtMUHVTpEknYIUJ1DZ

Obten datos demográficos de Puerto Rico gratis: https://www.demografiapuertorico.com/

Los números pueden parecer fríos y distantes, pero en realidad cuentan historias muy humanas. En este episodio discuto, como la demografía, estás secretamente moldeando tu mundo, desde el hospital donde tu naciste hasta la escuela donde estudian tus hijos. Lo discuto en este episodio de Más allá del dato. Bienvenidos a Más allá del dato, un podcast conducido por Raúl Figueroa, un demógrafo con más de 20 años de experiencia. Raúl se dedica a desentrañar el impacto de las estadísticas en nuestras vidas. En este espacio, ofrecerá herramientas a profesionales y curiosos para que los datos cobren vida y relevancia en nuestras comunidades. Acompañalo en esta travesía enriquecedora y descubre cómo los datos pueden ser un motor de cambio. Bienvenidos. Saludos soy el demógrafo Raul Figueroa y en el episodio anterior sobre exploramos los fundamentos de la demografía y las diversas fuentes de datos que los demógrafos utilizamos para comprender a las poblaciones. En este episodio, quiero profundizar en cómo estos conocimientos demográficos se convierten en acciones en el mundo real y también discutir algunas consideraciones importantes al trabajar con datos demográficos. Vamos a comenzar con un ejemplo. Imagina que eres un planificador urbano en una ciudad de rápido crecimiento. ¿Cómo vas a saber cuántas escuelas construir? ¿Dónde construirlas? Y ¿Qué tipo de programas deberían ofrecer? Necesitarías tener en cuenta factores como la tasa de natalidad, las proyecciones de la población, e incluso los patrones de inmigración para asegurarte de que estás construyendo para el futuro y no solamente para el presente. Pero vamos más allá de solamente ladrillos y cemento. Imaginas que analizas entonces los datos demográficos y te das cuenta de que cierto vicinario se ha vuelto increíblemente diverso lingüísticamente. Pues entonces podrías decidir invertir en más recursos multilingües para las escuelas de esa zona, asegurándote de que todos los tem... Todas las personas de esa zona, pues entonces tengan igual acceso a la educación. La planificación urbana en general depende en gran medida de estos conocimientos demográficos. Los planificadores urbanos son como detectives demográficos, constantemente analizando cosas como la densidad de la población, los patrones de transportes y el acceso a espacios verdes, y utilizando esa información para tomar decisiones sobre prácticamente todo, desde la zonificación hasta la infraestructura y la vivienda. Los gobiernos también dependen de estas tendencias demográficas para entender lo que sus ciudadanos están enfrentando, cuáles son los grandes problemas que tienen, para entonces poder diseñar políticas efectivas basadas en datos sólidos. Imagina que los datos muestran un aumento significativo del desempleo entre un grupo demográfico particular, pues los legisladores podrían usar esa información para crear programas de capacitación laboral dirigidos y tal vez ofrecer incentivos para que las empresas contraten a personas de ese grupo específico. Demografía también es esencial en la salud pública. Comprender las tendencias demográficas es fundamental para rastrear la propagación de enfermedades, identificar poblaciones de riesgo y desarrollar intervenciones de salud efectiva. La pandemia del COVID-19 dejó en claro este punto. Los funcionarios de salud pública dependieron en gran medida de los tratos demográficos para comprender quiénes eran los más vulnerables al virus, dónde asignar los recursos y cómo adaptar el mensaje que quieren llevar de salud pública a diferentes poblaciones. Pero como cualquier herramienta poderosa, los datos demográficos deben usarse de manera responsable y teniendo en cuenta sus limitaciones. Y una de las mayores limitaciones es lo que nosotros llamamos el retraso de los datos. Muchos conjuntos de datos a gran escala, como es el caso de los censos, solamente se recopilan cada 10 años más o menos, depende del sitio. Para cuando se recopilan, se analizan, se publican los datos, es posible que ya esos datos pues no reflejen lo que realmente está sucediendo en el área, especialmente en este mundo que está cambiando tan rápidamente. También está el problema de la cobertura incompleta. Incluso con los mejores esfuerzos es increíblemente difícil asegurarse de que se cuenta cada persona. Especialmente cuando se trata de comunidades marginadas, como las personas sin hogar, las personas que son indocumentadas, o incluso las personas que viven en áreas muy remotas. A veces, cuando se llega a esas comunidades que son bien difíciles de contar, pues hay que tener en consideración entonces otro problema que es el cerdo de respuesta. No todos tienen la misma probabilidad de responder a una encuesta y los que responden no siempre son completamente sinceros con su respuesta, especialmente cuando se trata de temas sensibles como son los ingresos, la salud o la política. Los datos demográficos también pueden tener limitaciones geográficas. Mucha de esta información se recopila y se reporta a niveles nacionales o regionales, lo cual es útil pero no siempre brinda el nivel de detalle necesario para tomar decisiones a nivel local. Nosotros en Puerto Rico, por ejemplo, tenemos muchos datos que solamente están a nivel isla y algunos a nivel de municipio. Así que la mayoría de la vez nosotros carecemos de datos a nivel más pequeño, como son barrios, tramos sensales o bloques. Además, las definiciones cambiantes pueden complicar las cosas. Lo que llamamos pobreza hoy puede que no sea lo mismo que lo justificaba hace 50 años. Lo mismo ocurre con otras cosas como los niveles de educación o incluso cómo definimos la raza y la ethnicidad que es una de las cosas que va a cambiar ya sabemos de ente mano que va a cambiar por ejemplo para el próximo censo. También tenemos entonces momentos en que los niveles geográficos cambian y eso pues dificulta las comparaciones. A veces las demarcaciones de los municipios o otras áreas pues cambian entre un censo u otro, entre diferentes encuestas y eso hace realmente difícil que pueda entonces establecerse una comparación directa que a veces inclusive hasta imposible. También está entonces la cuestión del contexto cualitativo. Los datos demográficos nos dan los números duros, pero para realmente entender el impacto de estas tendencias necesitamos entonces esas historias de vida real, esas experiencias vividas. Así que en lugar de solo mirar las tasas de desempleo, deberíamos estar hablando con esas personas que están desempleadas, entendiendo sus desafíos, su esperanza y sus sueños. Y por supuesto, siempre existe la posibilidad de un buen y viejo error humano. Errores en la entrada de datos, fallas en el software, incluso mal entendido, malas interpretaciones de los datos en sí y una de las más comunes errores es la forma en que se visualizan y se lleva entonces la información. Esas cosas suceden con bastante frecuencia y entonces es un recordatorio para nosotros mantenernos humildes y siempre variedad nuestros hallacos cuando sea posible. Y finalmente debemos tener mucho cuidado de no tener un enfoque que sea demasiado estrecho. Es fácil enfocarse en un punto de datos específico sin tener en cuenta el panorama general. Podríamos mirar el impacto económico de la inmigración, por ejemplo, sin considerar las contribuciones culturales y sociales que los inmigrantes hacen a una sociedad. Al final, los tatuos demográficos son una herramienta increíblemente poderosa para entender el mundo que nos rodea. Pero, como cualquier herramienta, debe usarse de manera reflexiva, responsable y ética. Se trata aquí de entender tanto su poder como sus limitaciones y ser consciente de su potencial para impactar el mundo que nos rodea y que lo dejemos con este pensamiento. Esos números, esas tendencias, no son solo cosas abstractas, son un reflejo de nosotros, de nuestras elecciones, de nuestras vidas. No solo observamos el cambio demográfico desde la distancia, nosotros participamos activamente en él. Cada nacimiento, cada muerte, cada vez que alguien decide mudarse al otro lado del mundo o quedarse en su lugar, todo se suma a estos patrones que vemos en los datos. Es humillante y impoderante a la vez, porque cuando comenzamos a entender esos patrones y comprender las fuerzas que los impulsan, podemos comenzar a tomar decisiones más informadas. No solo para nosotros mismos, sino para nuestras comunidades y para el futuro que nosotros queremos construir. Recuerda visitar mi página raulfigueroapr.com si quieres obtener más información. Ahí tengo videos, tengo cursos, tengo mil libros disponibles sobre la demografía de Puerto Rico. Así que denle un vistazo si interesa el tema. Tengo un curso reciente sobre cómo buscar datos en el censo, en la plataforma del Censo que dura más de una hora, así que más de una hora puedes aprender a buscar esos datos en El Censo, así que ahí está disponible. Y también tengo una comunidad que pueden unirse gratis, podemos comentar de las cosas que estamos hablando aquí también. Así que muchas gracias nuevamente por escuchar más allá del dato. Hasta la próxima.

People on this episode

Podcasts we love

Check out these other fine podcasts recommended by us, not an algorithm.

Puestos pa'l Problema Artwork

Puestos pa'l Problema

Puerto Rico Podcast