Más Allá del Dato con Raúl Figueroa

¿Crisis Real o Fabricada? Cómo los Medios Amplifican el Miedo Colectivo

Raúl Figueroa Rodríguez Season 1 Episode 4

Envíame un mensaje

En este episodio, hablo sobre cómo los medios de comunicación amplifican problemas sociales, generando pánico moral y distorsionando la realidad. A través de ejemplos como los accidentes de tránsito y los feminicidios, se discute la responsabilidad de los medios en la percepción pública de la criminalidad y otros problemas sociales. Enfatizó la necesidad de un consumo crítico de la información para entender la realidad completa detrás de los titulares sensacionalistas.

Support the show

Visita mi página para cursos, videos y documentos: https://www.raulfigueroapr.com/

Para episodios del podcast Mirada Demográfica: https://www.youtube.com/playlist?list=PLY9OyJELUqirfV4UtMUHVTpEknYIUJ1DZ

Obten datos demográficos de Puerto Rico gratis: https://www.demografiapuertorico.com/

Por mi salud mental dejé de escuchar las noticias en la radio hace varios meses. Es que cuando uno escucha las noticias o lee los periódicos parecería que todo está fuera de control. Los crímenes, los accidentes, incluso las enfermedades. Pero la realidad es que muchas veces esa visión catastrófica no es cierta. En ocasiones lo que parece es una crisis insostenible, no es más que un efecto amplificado por los medios de comunicación. Un fenómeno que los expertos llaman pánico moral. Como pueden los medios hacernos sentir que todo está empeorando, incluso cuando los datos muestran que algunos problemas son menos graves de lo que realmente parecen. Hablo de eso en este episodio de más allá del dato. Bienvenidos a más allá del dato, un podcast conducido por Raúl Figueroa, un demógrafo con más de 20 años de experiencia. Raúl se dedica a desentrañar el impacto de las estadísticas en nuestras vidas. En este espacio ofrecerá herramientas a profesionales y curiosos para que los datos cobren vida y relevancia en nuestras comunidades. Acompáñalo en esta travesía enriquecedora y descubre cómo los datos pueden ser un motor de cambio. Bienvenidos. Saludos soy el demógrafo Raúl Figueroa. En este episodio voy a hablar sobre cómo los medios de comunicación exageran ciertos problemas sociales y contradicen incluso lo que muestran los datos reales. Desde la cobertura de accidentes de tránsito y feminicidio, hasta el miedo generalizado en una supuesta criminalidad descontrolada. Son las noticias responsables de amplificar amenazas inexistentes. ¿Y si es así? ¿Por qué entonces lo están haciendo? Tal vez has escuchado hablar del término pánico moral. Es un fenómeno que ocurre cuando una sociedad relaciona de forma exagerada ante un problema que puede ser real pero cuya magnitud ha sido digamos inflada por los medios de comunicación. Básicamente los medios seleccionan ciertos eventos específicos como crímenes violentos, accidentes de tránsito o casos horrendos de feminicidio y los destacan de manera tan prominente en sus plataformas que parecería que esos casos representan la norma cuando en realidad muchas veces son la excepción. Es como si apuntaran una lupa gigante hacia ciertos eventos extremos. Lo que ves a través de esa lupa parece enorme, tal vez incluso puede ser monstruoso, pero si entonces tú alejas esa lupa te das cuenta de que solamente una pequeña fracción del panorama completo. Esto se llama el efecto amplificador y lo vemos muy frecuentemente en la noticia. Y lo más interesante es que muchas veces los datos científicos o las estadísticas oficiales pintan un panorama completamente diferente. Por ejemplo, puede que los datos digan que los crímenes violentos están disminuyendo, pero algo en cómo los medios presentan esos casos pues nos puede hacer sentir que vivimos entonces en una era de las más violentas en la historia. Y eso pues nos lleva a llenarnos de miedo, a exigir cambios inmediatos y en muchos casos a actuar basándonos en precesiones que son erróneas. Comencemos con un ejemplo bastante reciente, sobre todo en el caso de Puerto Rico, que es el de los accidentes de tránsito. Recientemente han ocurrido varios accidentes de tránsito que han provocado por la muerte de varios hombres. Eso realmente es bien lamentable, pero incluso uno de estos casos llegó a que una de las portadas de uno de los principales periódicos en Puerto Rico se hiciera el llamado a reconocerlo como una epidemia. Y no hay nada que minimice la tragedia de estos casos. Son devastadores para quienes los viven, para sus familiares, sus amistades. Pero la pregunta clave aquí es¿significa eso que cada vez hay más accidentes o que las carreteras son más peligrosas? Pues los medios darían la impresión de que es así ¿verdad? Pero si vemos los datos en caso de Puerto Rico, las muertes por accidente de tránsito, si las comparamos con el año anterior para el mismo periodo, pues vemos que han bajado un 15% Y lo curioso es que ese dato está en el mismo periódico que tiene como portada la palabra epidemia para referirse a los accidentes de tránsito. Y en muchos otros países las cifras muestran que las muertes por accidentes de tránsito han disminuido significativamente en los últimos años. Sin embargo los medios tienden a concentrarse en los casos más brutales y rara vez hacen un análisis jurístico sobre las tendencias a largo plazo. Y esto pues genera un problema. Nos enfocamos en el miedo inmediato, pero no discutimos soluciones profundas, como por ejemplo, mejorar la infraestructura de las carreteras de Puerto Rico que son horribles. Todos los que tienen que transitar por las carreteras de Puerto Rico saben de lo que estoy hablando. O tal vez también enfocarnos en educar a los jóvenes en edades más tempranas sobre el consumo de alcohol y el peligro de guiar borracho y las consecuencias que esto tiene para ello si pasan las tragedias que estamos viendo. No se trata de ignorar los accidentes, pero si de preguntarnos es proporcionar la narrativa mediática con la realidad de los datos. Otra forma que los medios utilizan para amplificar el mensaje es utilizando fuentes no oficiales que infran los datos. Y eso se ve en Puerto Rico con los feminicidios, por ejemplo. Y no hay duda de que este es un problema serio que necesitamos analizar y atender. En 2020, un desgraciado, yo soy ese término porque quiero mantener este podcast PG. Asesinó a mi hermanastra. Así que este es un tema que me toca bastante de cerca. Las cifras oficiales muestran que esto es un problema bien grave y reflejan profundas disigualdades estructurales. Pero aquí también hay lugar para preguntarnos si la narrativa que construye los medios está siendo responsable con los datos. Cuando la prensa utiliza datos no oficiales, que por ejemplo colocan las muertes por sobredosis o accidentes o suicidios de mujeres como feminicidio, Se amplifica el problema y parecería que toda mujer está permanentemente en riesgo de ser asesinada. Y aquí el problema es doble porque por un lado Es muy positivo que hablemos de estos temas, porque por mucho tiempo fueron visibilizados. Pero por otro lado, el enfoque de los medios muchas veces pone toda la atención en los casos más extremos, en lugar de buscar patrones y soluciones estructurales. El resultado de esto pues, el miedo se instala y una sociedad que está aterrorizada no siempre piensa claramente ni exige soluciones eficientes. Y otro ejemplo clásico de esto es el pánico moral alrededor de la criminalidad.¿Alguna vez te has preguntado por qué parece que ahora hay más delincuentes que nunca? Bueno, al menos es lo que parece que dicen los titulares. Se informan de los robos, de los asesinatos, de los asaltos, con una intensidad impresionante. Pero la realidad es que en muchos países, las tasas de homicidio, por ejemplo, pues han disminuido notablemente en los últimos años. Pero en vez de enfocarnos en esa tendencia positiva, pues los medios construyen una narrativa basada en los picos excepcionales de criminalidad o en eventos aislados. Ponte a pensar, ¿tos visto alguna vez titulares celebrando estas reducciones? Probablemente no. Entonces, ¿por qué los medios hacen esto?¿Por qué convierten eventos aislados en grandes crisis sociales? Porque les conviene. Los medios de comunicación, especialmente en esta era digital, compiten ferozmente por castar nuestra atención. Y pocas cosas castan más nuestra atención y de una forma mucho más rápido que el miedo, el conflicto o la indignación. Estos son gatillos emocionales muy poderosos que explotan lo que los psicólogos llaman sergote de disponibilidad. Porque cuando escuchamos repetidamente sobre algo alarmante, asumimos automáticamente que es más común de lo que realmente es. Y los medios aprovechan esto porque cada clic, cada vista, cada minuto que nosotros pasamos consumiendo este tipo de contenido se traduce en ingresos publicitarios y en relevancia para los medios. Otras palabras, cuanto más tiempo pasemos preocupados o enganchados, más rentables resulta para ellos. Pero a la materia del aspecto económico, pues hay un segundo factor, que es el poder de establecer agendas. Los medios no sólo nos informan sobre lo que pasa, también nos dicen que es lo más importante, que merece nuestra atención y a menudo cómo debemos sentirnos al respecto. Amplificar ciertos problemas sirve para controlar el discurso público. Y si lo piensas, a veces estas narrativas son usadas por personas políticos o grupos de interés específicos para influir en la percepción colectiva o justificar decisiones polémicas. Por ejemplo, si una sociedad está aterrada por la violencia descontrolada que se ve en las noticias, pues será mucho más probable que apoyen políticas severas de vigilancia o penas mucho más duras, incluso si los datos no justifican estas medidas. Muchas veces el sensacionalismo no es casual, Tiene un objetivo y ese objetivo no siempre está alineado con mostrar la realidad tal cual es. Entonces, ¿vivimos en un mundo en crisis o somos víctimas del efecto amplificador de los medios? La respuesta como siempre está en los matices. Los problemas que presentan los medios son reales porque las realidad que son problemas reales son cosas serias que hay que atender, pero la forma en que los presentan con frecuencia pues distorsiona su gravedad o también puede ser que distorsione su alcance. Entonces, ¿qué podemos hacer ante esta situación? Pues mi recomendación es que debemos comenzar a ser consumidores un poco más críticos de la información. Debemos preguntarnos qué datos respaldan este titular. ¿Esto representa un patrón o es un evento aislado usado como clickbait? Porque si queremos exigir cambios reales, necesitamos entender la realidad completa, no sólo la lupa que los medios ofrecen. ¿Qué sería diferente si en lugar de buscar miedo o rating, los medios buscaran un balance entre la verdad estadística y su responsabilidad social? Esa es una pregunta complicada, bien difícil de contestar, pero realmente necesaria. Muchas gracias por escuchar este episodio de Más allá del Dato. No olviden visitar mi página raulfigueroapl.com. ¡Hasta la próxima!

People on this episode

Podcasts we love

Check out these other fine podcasts recommended by us, not an algorithm.

Puestos pa'l Problema Artwork

Puestos pa'l Problema

Puerto Rico Podcast