Más Allá del Dato con Raúl Figueroa

Puerto Rico, Más Pequeño y Viejo: ¿Estamos Preparados?

Raúl Figueroa Rodríguez Season 2 Episode 1

Envíame un mensaje

En este episodio de "Más Allá del Dato," exploramos el envejecimiento acelerado de la población en Puerto Rico y sus implicaciones sociales y económicas. Raúl Figueroa, demógrafo con más de 20 años de experiencia, nos guía a través de los datos recientes que revelan un aumento significativo en la población mayor de 65 años, superando ya a la población menor de 18 años. Reflexionamos sobre cómo este cambio demográfico está afectando la infraestructura, los servicios y el mercado laboral en la isla.

Discutimos temas cruciales como el cierre de escuelas debido a la disminución de la natalidad, la necesidad de adaptar la infraestructura para una población envejecida, y la escasez de cuidadores y profesionales de la salud para atender a esta creciente población mayor. Además, Raúl comparte su experiencia personal y las dificultades enfrentadas al cuidar a un familiar mayor, subrayando la urgencia de abordar estos desafíos.

Este episodio es una llamada a la acción para que tanto el gobierno como el sector privado tomen medidas proactivas para adaptarse a esta nueva realidad demográfica. Acompáñanos en esta conversación esencial para entender cómo estos cambios nos afectan a todos y qué podemos hacer para prepararnos para el futuro.

Support the show

Únete a mi lista de correos para mantenerte informado/a: https://app.encharge.io/public/view-form/8cceaf58-f205-4e06-84cb-86c223c66b0a?ref=blog.raulfigueroapr.com

Únete a la comunidad para conversar con otras personas interesadas en temas demográficos https://www.skool.com/mas-alla-del-dato-con-raul-1235/about?ref=d4d6ce1a32104b6fbda68a40ed4dedcb

Versión Audiobook de The Elders' Colony: https://store.raulfigueroapr.com/p/elderscolonysaudiobook


Apoya este podcast con una donación: https://www.buzzsprout.com/2098846/support

Visita mi página para guías, herramientas, cursos, videos y otros recursos https://www.raulfigueroapr.com/


En esta nueva temporada de Más Allá del Dato, vamos a estar empezando hablando sobre el envejecimiento de la población de Puerto Rico, que ha estapado pasando los últimos meses con este envejecimiento, los efectos que estamos viendo tanto en la sociedad como en la economía. Discuto esto en este episodio de Más Allá del Dato. Bienvenidos a Más Allá del Dato, un podcast conducido por Raúl Figueroa, un demógrafo con más de 20 años de experiencia. Raúl se dedica a desentrañar el impacto de las estadísticas en nuestras vidas.

En este espacio, ofrecerá herramientas a profesionales y curiosos para que los datos cobren vida y relevancia a nuestras comunidades. Acompáñalo en esta travesía enriquecedora y descubre cómo los datos pueden ser un motor de cambio. Bienvenidos. Saludos, soy el demógrafo Raúl Figueroa y aquí estamos empezando una nueva temporada, la segunda temporada desde pocas más allá del dato.

Quiero darle muchas gracias a todas las personas que con mucha paciencia están esperando esta nueva temporada y a los que saben mis circunstancias, por la cual una de las razones por las que estuve fuera y está relacionado un poco al tema que estamos hablando hoy fue por la salud de mi suegra. Nosotros estuvimos trabajando con la situación de la salud de mi suegra durante estos últimos meses. Lamentablemente, ella falleció recientemente.

Y ya estamos retomando entonces este podcast. Quiero darle muchas gracias a todos los que nos ayudaron en este proceso, a todas las personas que nos ayudaron en cuido de ella, incluyendo a amistades, familiares y a las personas que contratamos también en el proceso. Quiero darle muchas gracias a todos. Un proceso sumamente difícil.

Y aquí estamos nuevamente. Vamos a seguir hablando ahora sobre demografía. Vamos a hablar sobre envejecimiento de la población en este episodio y que recientemente han salido nuevos datos sobre cómo va ese envejecimiento de la población en Puerto Rico. Como para sorprender a nadie, pues realmente El crecimiento sigue aumentando.

La cantidad de personas mayores cada vez es mayor. Sigue bajando la cantidad de jóvenes en Puerto Rico. Ya la diferencia entre la cantidad de personas de 65 años y más y las que son de menos de 18 años, pues ya sobrepasa los 300 mil personas. Hace prácticamente 20 años teníamos más jóvenes que personas mayores y ya eso se ha invertido.

Y ese gap, esa diferencia entre las personas que son de mayor edad y las personas jóvenes, se va a seguir ampliando en los próximos años. Esperamos entre los próximos 5 o 10 años, ya sea el doble de personas mayores de 65 años que personas de menor de 18 años. Y obviamente, este envejecimiento de la población, que en el caso de Puerto Rico ha sido bastante acelerado, en parte por la baja natalidad, que ha sido bien dramática, y también por la migración, que se concentra en personas jóvenes. pues tiene diferentes efectos sociales, económicos y parte de estos efectos lo estamos viendo recientemente.

Estamos viendo noticias de colegios que están cerrando y eso es algo que nosotros esperamos que los que hemos escuchado a mí previamente saben que yo he dicho que nosotros esperamos que muchos colegios siguen cerrando. Prácticamente la realidad es que como sigue bajando la cantidad de nacimiento que cada año tal vez baja entre 1500 y 1500, depende de los años, la cantidad de niños eventualmente, pues solamente los mejores colegios van a ser los que van a prácticamente sobrevivir. Y también vamos a nuevamente a la larga, vamos a ver más cierres de escuela pública también. Eso es algo que nosotros esperamos, porque realmente no.

La infraestructura que hay, el costo que hay para mantener toda esta escuela realmente no va a justificar. por la cantidad de niños que va a haber eventualmente, van a tener todas las escuelas abiertas. Así que eso es algo que va a ser, que vamos a ver los próximos años también, más cierres de escuelas públicas. Vamos a seguir viendo cierres de colegios.

Y entonces eso es algo que tenemos que acostumbrar. A esas noticias nos tenemos que acostumbrar. Yo siempre he dicho, hay que acostumbrarnos ya a un Puerto Rico más pequeño y más viejo. Esa es la realidad que vamos a estar viviendo y tenemos que ajustarnos a eso.

Aquí el problema es que nosotros hablamos del tema, hablamos de envejecimiento y como todavía no nos hemos dado cuenta que tenemos que hacer unos cambios importantes para nosotros. Este envejecimiento, que es algo natural, que está ocurriendo en muchos países desarrollados, pues que esto no nos afecte realmente, que sea algo que no nos mate como país, como diría uno. Así que nosotros estamos tratando de hacer y debemos tratar de hacer los cambios necesarios, tanto el gobierno como la empresa privada y las personas también. Así que tenemos que empezar a ver esto con un poco de más seriedad, darle un poco más de urgencia a lo que estamos haciendo, porque realmente ya estamos en un momento dado que una cuarta parte de la población tiene 65 años y más.

Ese número va a seguir aumentando en términos numéricos. La cantidad de personas de 65 años y más va a seguir aumentando en los próximos años y en términos proporcionales. Cuánto esta población representa de toda la población? Ahora mismo somos 25 por ciento.

va a seguir aumentando a subir a sobre 30 por ciento en los próximos años. Así que eso tenemos que ajustarnos a eso. Y para eso hay que hacer ajustes. Infraestructura.

Tenemos que tener infraestructura necesaria para esta población. Aquí estamos hablando muchas cosas. Las carreteras, las aceras, las viviendas, todo lo que sea infraestructura que esté adecuado para una población que va a ser cada vez mayor. y que va a tener más condiciones y que vamos a tener más personas con algún tipo de discapacidad.

Todo eso hay que trabajarlo, hay que trabajarlo con tiempo, hay que trabajarlo, pero con premura también. Otro aspecto que tenemos que también trabajar, que es importante, es la parte de los servicios. Ahora, una de las preocupaciones mayores que yo tengo con esto de envejecimiento de la población es que no vamos a tener personas para atender a esta población. Cuidadores, médicos, personas que trabajen en atender a estas personas.

Esto es algo que ya se hace difícil. A nosotros nos hace muy difícil conseguir personas que atendieran y cuidaran a mi suegra. Y eso es algo que a la larga se hace más difícil. Y algunas personas dirán mira, pero por qué los hijos no se encargo?

Mira, la realidad es que, por ejemplo, en el caso de mi esposa, mi suegra lo tuvo a los 40 años. Y eso es algo que se está viendo más comúnmente. Personas que están teniendo hijos más pues tarde, más entrada. ¿Y cuál era la consecuencia?

Que en el momento que se enfermó, pues mi esposa y su hermana pues estaban en el pico de su edad laboral. Mi esposa tiene un trabajo nuevo, o sea que no tenía días de vacaciones de enfermedad para atenderla, pues faltaba trabajo para atenderla. Y entonces pues tenemos esta dificultad que tienen que seguir trabajando para buscar la forma de atender y cuidarla. a la suegra.

Gracias a Dios, nosotros tuvimos la forma de sustentar y pagar por alguien, pero no todo el mundo tiene esa esa forma de hacerlo y los costos son grandísimos. La realidad es que esto va a ser algo que a la hora que va a ser cada vez peor, porque estamos hablando de que cada vez vamos a tener más personas, no solamente que tengan los hijos en mayor edad, sino ni que ni siquiera van a tener hijos. Y entonces eso trae unas consecuencias que tenemos que estar pensando qué vamos a hacer en el futuro para atender esta situación. Y no estamos viendo que realmente se esté haciendo mucho para esto.

Esta es la parte más preocupante, porque si tú me dices que estamos viendo algo para tener asuntos perfectos, la realidad es que fuera de algunas iniciativas aquí o allá, como tal vez la del Departamento de Salud o algunas otras agencias, que están trabajando con la parte del envejecimiento saludable. O algunos municipios que están haciendo mejor trabajo con este aspecto, como Coamo, que tiene su ciudad amigable. Pues no estamos viendo mucho movimiento para atender este asunto.

Nos estamos enfocando mucho en también la parte de inmigración, para evitar que las personas se vayan. Pero hay mucho más allá de eso. Así que hay que tener mucho cuidado con dejar esto y no atender este asunto. Porque la realidad es que hay que atender este asunto.

Y las empresas privadas también tienen que estar muy pendientes, porque esto es algo que les va a afectar a ellos. No solamente el no poder conseguir empleados, sino que tienen que estar bien conscientes de que el consumo de una población mayor es diferente a lo que estamos. Estamos acostumbrados a tal vez 10, 15 años atrás o 20 años atrás. Eso va a cambiar.

Y si estás viendo que tu empresa está teniendo problemas en estos momentos, tu clientela está bajando. La demografía puede ser una de las contestaciones. Así que ustedes, los que trabajan en empresas privadas, son CEO, son directores que trabajan en algunas empresas, estén pendientes de los cambios demográficos, porque eso puede explicar muchas cosas, sobre todo en las áreas locales. Así que son cosas que tenemos que estar trabajando.

Nuevamente, el crecimiento de la población es algo que está ahí. Es algo que no podemos evitar. Es algo que muchos países desarrollados están experimentando y también están teniendo dificultades ellos mismos para trabajar con esto. Así que hay que trabajar con este asunto, hay que estar pendiente nuevamente a lo que está pasando, los efectos económicos, los efectos sociales, y es algo que no se puede jugar con esto.

Nuevamente quiero darles muchas gracias a todos los que me ayudaron en este proceso tan difícil que tuvimos, tanto a mí, a mi esposa, a la familia, Realmente es algo que no se le ha dicho a nadie, pero es algo que es normal. Es normal, parte del proceso de vida. Lo difícil aquí es, obviamente, parte del envejecimiento. Aparte de esto de cuido de personas mayores, es algo que realmente me preocupa mucho.

Espero que en los próximos años veamos un poco más de progreso en la dirección necesaria para atender este asunto del envejecimiento, que es algo muy complicado. Yo espero que ahora, esta nueva segunda temporada, traer diferentes temas de interés para todos ustedes. En algunos casos va a dar un poco enfoque más particulares al análisis para cómo va a afectar esto tal vez a los negocios, a las personas que trabajan, a las personas que tal vez, no solamente la parte gubernamental, sino qué cosas tienen que hacer entonces las personas que atienden negocios, que tienen empresas, para que estos diferentes aspectos demográficos que estamos viendo, no solamente en Puerto Rico, a nivel mundial también, pues no nos afecten, no nos afecten a ellos tampoco.

Así que recuerden, me pueden contactar, pueden visitar mi página RaúlFigueroaPR.com. He puesto cositas nuevas en la página, estoy poniendo nuevos recursos para que ustedes puedan utilizarlos. Tengo un nuevo, diría yo, como un simulacro de un juego, tipo de juego simulacro, demográfico que pueden verlo para que vean y jugar. Si toman decisiones, como entonces cambiaría también algunos aspectos.

Y aparte del juego es que ustedes vean que no hay decisión realmente que sea perfecta. Algunas decisiones van a que tomen. basada en las políticas públicas pueden afectar una área, pero ya mejora en otra. Esas son las cosas que yo quiero que ustedes vean.

La parte demográfica no afecta a todo. Está el gobierno, está la empresa y estamos aquí entonces para ayudar a ustedes para que entiendan cuáles son esos cambios y esos efectos que va a tener tanto a nivel económico, a nivel gubernamental, a nivel social. Así que muchas gracias nuevamente por escuchar este nuevo episodio de esta nueva temporada de Más Allá del Dato. Hasta la próxima.

People on this episode

Podcasts we love

Check out these other fine podcasts recommended by us, not an algorithm.

Puestos pa'l Problema Artwork

Puestos pa'l Problema

Puerto Rico Podcast