
Más Allá del Dato con Raúl Figueroa
Sumérgete en el fascinante mundo de la demografía y la visualización de datos junto a Raúl Figueroa Rodríguez, un experto con más de 20 años de experiencia. En cada episodio, Raúl te llevará más allá de las estadísticas simples para descubrir las historias humanas que se esconden tras los datos.
Desde las tendencias en la población hasta técnicas de visualización innovadoras, "Más Allá del Dato" te presenta:
- Análisis profundos de datos demográficos
- Técnicas avanzadas de visualización explicadas de forma accesible
- Insights prácticos para profesionales, estudiantes y curiosos
- Discusiones sobre el impacto de las tendencias demográficas en nuestra sociedad
Ya sea que seas un profesional que busca ampliar sus conocimientos, un estudiante que explora el campo, o simplemente alguien fascinado por cómo los números moldean nuestro mundo, este podcast te ofrecerá nuevas perspectivas que te sorprenderán.
Acompaña a Raúl Figueroa cada dos semanas para explorar más allá de los datos y descubrir el impacto de la demografía en la vida cotidiana. Porque detrás de cada cifra, hay una historia esperando ser contada.
Más Allá del Dato con Raúl Figueroa
¿Se avecina un cierre masivo de escuelas en Puerto Rico?
¿Está el Departamento de Educación preparando el terreno para un posible cierre masivo de escuelas en Puerto Rico? 🚨 En este episodio, analizo cómo la nueva fórmula para la distribución de fondos escolares podría impactar el futuro de la educación en la isla. Exploro las implicaciones de asignar $2,151 por estudiante como base y cómo factores como la disminución de población estudiantil, cambios demográficos y ajustes presupuestarios podrían llevar al cierre de muchas instituciones educativas, especialmente en áreas rurales y con alta pobreza.
Reflexiono sobre por qué esta estrategia, presentada como un esfuerzo por la transparencia y equidad, podría estar camuflando un plan a largo plazo para justificar la reducción de escuelas en toda la isla. También destaco cómo el modelo actual deja a las escuelas más vulnerables en una posición crítica, mientras que el fondo especial destinado a apoyarlas tiene una duración limitada de cinco años. ¿Qué pasará con estas comunidades una vez que los recursos desaparezcan?
Articulo de El Nuevo Día: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/cuanto-dinero-reciben-las-escuelas-publicas-por-estudiante-departamento-de-educacion-define-la-formula/
Únete a mi lista de correos para mantenerte informado/a: https://app.encharge.io/public/view-form/8cceaf58-f205-4e06-84cb-86c223c66b0a?ref=blog.raulfigueroapr.com
Únete a la comunidad para conversar con otras personas interesadas en temas demográficos https://www.skool.com/mas-alla-del-dato-con-raul-1235/about?ref=d4d6ce1a32104b6fbda68a40ed4dedcb
Versión Audiobook de The Elders' Colony: https://store.raulfigueroapr.com/p/elderscolonysaudiobook
Apoya este podcast con una donación: https://www.buzzsprout.com/2098846/support
Visita mi página para guías, herramientas, cursos, videos y otros recursos https://www.raulfigueroapr.com/
Está el Departamento de Educación de Puerto Rico preparando el camino para un cierre masivo de escuelas. en este episodio de Más Allá del Dato. Bienvenidos a Más Allá del Dato, un podcast conducido por Raúl Figueroa, un demógrafo con más de 20 años de experiencia. Raúl se dedica a desentrañar el impacto de las estadísticas en nuestras vidas.
En este espacio, ofrecerá herramientas a profesionales y curiosos para que los datos cobren vida y relevancia en nuestras comunidades. Acompáñalo en esta travesía enriquecedora y descubre cómo los datos pueden ser un motor de cambio, Bienvenidos.
Saludos, soy el demógrafo Raúl Figueroa. En este episodio voy a hablar sobre una noticia que salió hace varias semanas en la que se explica cómo el Departamento de Educación de Puerto Rico va a estar distribuyendo sus fondos en las diferentes escuelas de Puerto Rico basado en la cantidad de estudiantes que tenga cada escuela.
Y aquí, pues, esta es la parte importante. Esta noticia, pues, no se dio, no se destacó mucho, porque realmente si tú no miras a ver, para cualquiera que esté leyendo, porque qué bien, qué bueno, el Departamento de Educación por fin está revelando cómo es que va a estar distribuyendo su dinero. Más transparencia, como diría cualquier persona. Más equidad, porque la noticia indica, pues, que se va a estar distribuyendo el dinero de una forma bastante equitativa entre las escuelas.
prácticamente se le va a asignar 2151 dólares por cada estudiante a cada escuela. Como base, esa es la parte base, hay una forma de que la escuela va a poder tener más dinero por estudiante, si está en áreas rural, si estudiantes viven bajo el nivel de pobreza, diferentes condiciones que pueden combinarse para que la escuela reciba más dinero. Y eso pues parecería que es algo bueno, pero Nosotros aquí queremos ir un poco más allá de la noticia y cuando yo leo la noticia, lo primero que se me ocurre y pienso es que están preparando el camino. Están preparando el camino para eventualmente en los próximos años haya un cierre masivo de escuelas.
Y eso puede ser que ocurra, entiendo que es lo que va a ocurrir. Yo entiendo, yo siempre he dicho que va a hacer falta hacer más escuelas a cantidad de estudiantes. Claro, está bajando, así que posiblemente eso es algo que es inevitable. Pero esta noticia que habla de esta nueva forma, de esta nueva fórmula de cómo van a estar distribuyendo el fondo, realmente pues lo que aparenta es que el Departamento de Educación va a hacer esto de una forma que lo va a poder justificar a la larga, pero lo
está escondiendo prácticamente como que esto es algo más para transparencia, para ser equitativo, pero Escondida está el plan, entiendo yo, para entonces cerrar más escuelas en el futuro. Pero vamos a empezar entonces con los datos básicos. Ya dije que cada escuela va a recibir 2,151 dólares por cada estudiante como base. Ahora mismo el Departamento de Educación maneja un presupuesto destinado a las escuelas de 1,700 millones de dólares este año.
De esto, 1,139 millones son de fondos estatales. La nueva fórmula divide este dinero en dos. El 75% se reparte según la matrícula usando el costo por estudiante. Y un 25% que va a un fondo especial.
Esto es para escuelas que necesiten, escuelas que están en problemas y que necesiten entonces utilizar este fondo especial. Pero aquí viene uno de los primeros ishus que yo entiendo que tiene esta fórmula, uno de los primeros FREFLUX como diría uno. Y es que son 745 las escuelas que necesitan dinero de este Fondo Especial. O sea, son muchas las escuelas, prácticamente.
Estamos hablando de que gran parte de las escuelas necesitan este Fondo Especial. Y eso, pues, entonces no es algo aislado para dos o tres escuelas que tal vez necesiten ayuda. Son muchas las cantidades de escuelas que necesitan esta ayuda. Así que estamos viendo que la educación en Puerto Rico está en un modo de subevidencia realmente.
Y este es uno de los primeros indicios que me indica de que a la laraiga pues esto va a terminar con un cierre de escuelas cuando usemos esta fórmula, porque matemáticamente muchas de ellas no van a estar viables. Y si comparamos esto, por ejemplo, con otros estados como Florida, donde el costo por estudiante es de $11,283 dólares. Puerto Rico, incluso, sumando todos los fondos federales y los servicios, pues llega a $7,338. Estamos hablando de una diferencia de casi $4,000 por estudiante.
Pero el problema real en Puerto Rico no es cómo se está gastando el dinero. Aquí siempre el problema del gasto porque se gastan el dinero en otras cosas, sino cómo estamos gastando este dinero bajo un contexto demográfico que cambia constantemente y rápidamente en Puerto Rico. Y aquí es donde entra el elefante en la habitación que todavía algunos están ignorando. Puerto Rico tiene cada vez menos niños, la tasa de natalidad ha estado cayendo consistentemente y la emigración de personas jóvenes persiste.
Estamos en un sistema de financiamiento para una realidad que ya no existe, para una realidad de hace tal vez 20 años atrás donde no había muchos más estudiantes, donde tal vez esto hacía un poco más de sentido. Vamos a ponerlo de esta forma. Si una escuela tiene 50 estudiantes, pues va a recibir aproximadamente $107,000 al año solo en la asignación base. Puede ser que reciba un poco más, dependiendo las características de los estudiantes y si está ubicado en áreas rural o no.
Pero mantener una escuela abierta, estamos hablando aquí de electricidad, agua, el personal mínimo, el mantenimiento, cuesta mucho más que eso. Así que especialmente si son áreas remotas, Aquí estamos viendo pues que yo estoy diciendo que esto va a terminar posiblemente en 6 escuelas, porque muchas de estas escuelas no van a ser viables, que sigan operando. Si vamos a utilizar esta fórmula exclusiva de prácticamente la cantidad de estudiantes, lo que va a terminar no se le va a dar a cada escuela. Y aquí el Secretario de Educación Ramos Párez pues lo admite indirectamente cuando dice que la matrícula es un indicador de cierre.
Pero luego añade que hay otras variables, aunque no indica cuáles son, no especifica cuáles son, que hay otras variables, que puede ser que terminen si la escuela permanece bien toda. Pero la realidad es que al fin y al cabo, muchas de estas escuelas, estamos hablando sobre todo de estas que reciben de fondo especial 745 escuelas, no es viable, no es viable y eso es algo que ellos están midiendo y por eso están utilizando esta fórmula porque esto es una forma de entonces ellos poder simplemente justificar el cierre de muchas de estas escuelas. Y realmente esa ambigüedad de cómo ellos ponen las cosas pues es un poco problemática porque la realidad es clara.
Están creando un sistema donde la supervivencia de cada escuela depende de la matrícula. Están estableciendo los criterios objetivos para entonces justificar cierre futuro de muchas de estas. Y eso no es accidental, eso es algo estratégico que están haciendo el gobierno, el Departamento de Educación, para a la larga poder justificar el cierre de muchas de estas escuelas. Y el propio Secretario de Educación lo dice prácticamente sin tapujos.
Si por razones presupuestarias la escuela no se puede sostener, es un indicador de cierre. Y es que esta fórmula no solamente mide eficiencia, está construyendo el argumento legal y administrativo para una liada de cierres en el futuro, que realmente va a ser un poco más justificada y que ellos van a tener ahí los datos para decir, mira, es por esto vamos a estar cerrando la escuela. Y el tipo de escuelas más vulnerables bajo esta fórmula es un poco predecible.
Estamos hablando de escuelas rurales, aunque ellas van a recibir fondos adicionales, siguen operando pues con economías de escala muy pequeña. Una escuela rural, por ejemplo, con 30 estudiantes de educación especial, puede recibir hasta 148 mil dólares anuales. Pero eso va a ser suficiente para justificar mantener una estructura completa abierta por mucho tiempo, sobre todo cuando de aquí a cinco años va a seguir bajando la cantidad de estudiantes. Además de esto, tenemos las escuelas secundarias urbanas regulares.
Estas son las que reciben menos dinero por estudiante, porque prácticamente no van a recibir ningún bono adicional por estudiante. y no tienen las protecciones de las escuelas especializadas o rurales, por eso mismo. Y una de las cosas más críticas de este 25% que está utilizando para salvar, como diría uno, prácticamente 745 escuelas en Puerto Rico, es que este fondo termine en cinco años. Gradualmente cada año va a haber menos dinero y en cinco años no va a existir.
Así que el Departamento de Educación prácticamente está creando un modelo en que de aquí a cinco años va a decir, mira, esto es lo que está pasando. Se acabaron los fondos para ayudar a estas escuelas. Va a decir, prácticamente, estas 200, 300, 400 escuelas, no sé cuánto va a ser, no son viables. Económicamente no podemos sostenerlas.
Así que vamos a tener que cerrar las escuelas. Y van a tener ahí la justificación, porque utilizando la fórmula prácticamente tienen ahí todos los cálculos para decidir las escuelas que son viables, las escuelas que no son viables, para entonces decidir cuáles son las que van a cerrar. Aquí lo preocupante es si deciden solamente usar la fórmula como requisito único para cerrar o no cerrar la escuela, porque entonces pueden haber áreas que se queden desprovistas de opción. Y esa es la parte más crítica, asegurarnos de que nadie se quede sin educación, que no sea demasiado difícil a los estudiantes conseguir su educación gratuita, que es algo que está en la Constitución, y que todo el mundo debería tener acceso a ella.
Y esto no es incompetencia de parte del gobierno, esto es una estrategia bien deliberada de parte de ellos. Están usando este periodo de transición, de estos cinco años, para recopilar datos precisos sobre qué escuelas no pueden sobrevivir financieramente con la matrícula actual y mucho menos con la matrícula de cinco años que va a seguir bajando. Y cuando termine el período de desgracia, pues tendrán toda la justificación técnica y legal que necesitan para cerrar la escuela. Y si miran a Belén, hay una contradicción fundamental aquí.
Por un lado, se reconoce que hay escuelas que necesitan más. De ahí entonces vienen los fondos adicionales por educación especial, por progresa, etcétera. Por otro lado, se está creando entonces un sistema donde las escuelas que verdaderamente necesitan más apoyo se pueden quedar protegidas si no tienen suficientes estudiantes. Y eso es algo que va a pasar en muchas de estas escuelas, sobre todo de las escuelas, de las 745 escuelas que reciben fondos, de ese fondo especial, que todavía no se ha dicho qué va a pasar con esas escuelas.
No hay un plan claro de lo que va a pasar con esas escuelas después de cinco años. Así que esa es una de las partes más preocupantes de esta fórmula y de lo que se está planificando hacer en los próximos años con esto, dado que nuevamente estos fondos van a terminar, los próximos cinco años se van a eliminar, así que es un poco difícil saber realmente qué va a pasar. Yo estoy prediciendo que van a cerrar escuelas, eso es algo que yo creo que la fórmula matemática que está establecida no la despinta nadie.
Aquí lo importante yo creo que va a ser es que sea claro lo que se piensa hacer. Yo creo que esto es algo que nosotros debemos hablar con claridad, no disfrazarlo como algo que para tener más transparencia o más equidad o queremos reformar. Realmente aquí hay que hablar claro lo que se piensa hacer, sobre todo con esas escuelas que ahora mismo están recibiendo dinero de fondo especial. ¿Y qué se va a hacer para asegurarnos de que no tengamos comunidades que se queden sin educación, porque eso es algo bien importante.
Aquí no podemos estar utilizando este criterio único para cerrar la escuela, porque yo entiendo que aquí lo importante es asegurar el acceso a educación a todos los estudiantes, a todo niño que esté en Puerto Rico que necesita el acceso a educación gratuita, es importante asegurárselo. ¿Cómo nosotros vamos a saber si esto tiene un buen resultado o no al fin y al cabo? Pues de aquí, en el 2030, Si, aunque tengamos buenas escuelas, porque yo creo que eso es algo que realmente va a ocurrir eventualmente. Aunque tengamos buenas escuelas, cada estudiante tiene su educación gratuita y el nivel de educación mejora.
Pues mira, podemos decir entonces, porque tal vez esto funcionó y que es algo bueno, algo realmente que ha funcionado. Porque al fin y al cabo, mejor transparencia, tratar de buscar equidad no es algo malo. No es algo malo, tal vez. La forma que están usando, yo entiendo que esto es algo tal vez de hace 20 años atrás que se pudo haber implementado, de la forma que están haciéndolo ahora y hubiese sido mucho más eficiente.
Pero no es algo completamente malo, eso de buscar la forma de distribuir dinero de esa forma. Siempre y cuando, nuevamente, que no tengamos comunidad, donde no tengamos estudiantes, sin educación, eso va a ser prioridad. Si la educación mejora un poco, la calidad de educación mejora un poco, eso va a ser un plus. Y siempre y cuando, al fin y al cabo, si de aquí a 35 años lo que tenemos entonces es escuelas, un sistema que está más fragmentado, que tenemos comunidades completas sin escuelas, pues entonces ahí tenemos el problema.
Porque entonces vamos a tener entonces un sistema que no va a estar funcionando, que tal vez la educación no está mejorando. Así que yo espero que el Departamento de Educación sepa lo que está haciendo. que está haciendo todo lo posible para asegurarse de que todo el mundo tenga la educación, sobre todo esos niños más necesitados, que viven en áreas rurales, con mayor pobreza, esos niños asegurándonos de que no pierdan educación. Porque ellos, fin y cabo, son los más que las necesitan, si queremos echar a Puerto Rico adelante.
Así que yo espero que este sistema que están implementando, que sea más claro, que tengamos entonces Un mayor, esto hay que discutirlo con más claridad. Esto hay que discutirlo en otros aspectos fuera del periódico y fuera del sistema de educación para asegurarnos de que se haga lo correcto. Haga lo correcto y que los padres estén claros de lo que está pasando. Porque no queremos que pase lo que pasó hace varios años, que empezaron a cerrar escuelas un poco, como dice uno ahí en español puertorriqueño, al garete.
Que teníamos estudiantes que cerraron una escuela y al otro año les cerraron la escuela donde la mandaron. y después posiblemente hasta el otro año también lo volvieron a cerrar y eso no debería ocurrir. Si vamos a estar cerrando escuelas, hay que asegurarnos de que se haga de una forma con un plan integral que nos aseguremos de que todo el mundo tenga la mejor educación posible, accesible y que puedan llegar a sus escuelas sin ningún problema. Así que más allá del dato de los 2151 dólares que se le va a asignar a cada escuela o base por estudiante, estamos viendo un sistema que lo que está haciendo es que la larga va a justificar el cierre de escuelas.
Y esa es una conversación, nuevamente, que tenemos que tener en Puerto Rico. Y no tratar de disfrazarlas como unos temas de transparencia o de eficiencia necesariamente, porque al fin y al cabo yo entiendo que lo que se va a lograr es que van a cerrar más escuelas. Y entonces eso hay que discutirlo también. Si te gustó el episodio recuerda compartirlo con otras personas para que lo puedan escuchar también.
Y no olvides visitar mi página RaúlFigueroapr.com para que te mantengas al tanto de todo lo que está pasando en términos demográficos en Puerto Rico y otras partes del mundo a través de mi podcast, a través de mi blog y que vea los recursos que tengo disponibles para ustedes también para que los puedan ayudar a hacer diferentes cosas relacionadas a la parte de análisis de datos y la parte demográfica. Así que, Espero que hayan disfrutado de este episodio. Hasta la próxima.