Más Allá del Dato con Raúl Figueroa

Impacto de la despoblación en la economía: Dr. José Caraballo Cueto

Raúl Figueroa Rodríguez Season 2 Episode 4

Envíame un mensaje

En este episodio, analizo junto al economista y catedrático Dr. José Caraballo Cueto las complejas relaciones entre despoblación, migración y crecimiento económico en Puerto Rico. Exploramos desde una perspectiva profesional y accesible cómo la baja natalidad, la emigración neta y las dinámicas demográficas están afectando la economía de la isla y qué implicaciones tienen estas tendencias para los países de altos ingresos como Puerto Rico.

Discutimos los hallazgos de su artículo "Does one size fit all? An update to the debate on population growth" publicado en la revista *Mathematical Population Studies*, destacando que la despoblación tiene impactos negativos en las economías avanzadas, mientras que el crecimiento poblacional controlado y la inmigración neta suelen ser beneficiosos. Reflexionamos sobre estrategias viables para revertir la disminución de población, incluyendo la mejora de la educación pública, políticas migratorias más inclusivas y medidas para reducir los costos de tener hijos.

Además, abordamos cómo las dinámicas demográficas globales y locales exigen una planificación estratégica para evitar un ciclo vicioso donde la economía y la población se afecten mutuamente. Este episodio invita a un debate urgente sobre cómo Puerto Rico puede aprovechar su coyuntura actual para transformar estos desafíos en oportunidades.

Support the show

Únete a mi lista de correos para mantenerte informado/a: https://app.encharge.io/public/view-form/8cceaf58-f205-4e06-84cb-86c223c66b0a?ref=blog.raulfigueroapr.com

Únete a la comunidad para conversar con otras personas interesadas en temas demográficos https://www.skool.com/mas-alla-del-dato-con-raul-1235/about?ref=d4d6ce1a32104b6fbda68a40ed4dedcb

Versión Audiobook de The Elders' Colony: https://store.raulfigueroapr.com/p/elderscolonysaudiobook


Apoya este podcast con una donación: https://www.buzzsprout.com/2098846/support

Visita mi página para guías, herramientas, cursos, videos y otros recursos https://www.raulfigueroapr.com/


Y pues lo único que yo recuerdo que ha hecho, y también corregirá, que ha hecho el gobierno en Puerto Rico recientemente, es tener una campaña diciéndole a la gente que la economía baja la población, eso también vuelve y afecta a la economía. Al final, esa inmigración neta es beneficiosa para los países de altos ingresos. Muchas de estas familias que se van de Puerto Rico y van a la Florida, por ejemplo, ponen a sus hijos cuando llegan allá de escuela pública. ¿Por qué no lo hacen en Puerto Rico?

Lo que yo pienso que no podemos hacer en la universidad es dejar las cosas en esta pizarra.

Bienvenidos a Más Allá del Dato, un podcast conducido por Raúl Figueroa, un demógrafo con más de 20 años de experiencia. Raúl se dedica a desentrañar el impacto de las estadísticas en nuestras vidas. En este espacio, ofrecerá herramientas a profesionales y curiosos para que los datos cobren vida y relevancia en nuestras comunidades. Acompáñalo en esta travesía enriquecedora y descubre cómo los datos pueden ser un motor de cambio.

Bienvenidos. Saludos, soy el demógrafo Raúl Figueroa y hoy tengo un invitado especial en el podcast. Vamos a estar hablando un poco sobre uno de sus artículos y la persona que tengo invitada es el doctor José Caravaggio Cueto. Caravaggio Cueto es un economista y catedrático en la Escuela Graduada de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, el 118 de Piedra.

Antes de eso estuvo en la UPR de Calley, donde también dirigió el Centro de Información Censal. Y si tienen duda, si eres realmente un duro en la economía, un momento dado, la revista The Verse lo eligió como uno de los académicos emergentes en Estados Unidos por su labor académica y profesional. Además de esto, fue investigador visitante en la Universidad de Princeton. y ha presentado en cientos de conferencias, incluyendo en la ONU y Yale.

Además de eso, presidió también la Oficina Económica de Puerto Rico. Ha escrito cientos de artículos y es el autor del libro Perspectivas Económicas para Puerto Rico. Pues Caraballo, gracias por estar aquí en este podcast, más allá del dato, para hablar un poco sobre demografía. Y te traje principalmente porque quería hablar sobre uno de tus artículos.

de tus artículos que has hecho últimamente, que se llama Those One Size Fits All, An Update to the Debate on Population Growth. O sea, más o menos quiere decir que el artículo habla sobre qué nos conviene si la población aumenta, si la población disminuye, una población más estable. Quiero que empiece más o menos... Si supuese explicarle este artículo, que es bastante técnico, ¿verdad?

Sobre la realidad. Un artículo que está publicado en la revista matemática Population Studies. Si supuese explicar a alguien que no tenga mucha educación, pero que también le interesa el tema de demografía, de una forma sencilla y corta. ¿Qué tú dirías que es lo principal que tú encontraste al hacer este artículo?

Que analiza poblaciones, ¿verdad? Y muchos países por muchos años. Así, habla un poquito sobre más o menos qué fue lo que hiciste y lo principal que encontraste en este artículo y por qué es importante que se hiciera.

Sí, claro que sí. Llevamos varios siglos, quizás más de varios siglos, discutiendo si el crecimiento poblacional es bueno o no es bueno para la economía. Y esto, pues, haya generado debates a nivel académico, pero a nivel también de la esfera de la política pública, e incluso hasta en conversaciones coloquiales la gente pues dice, no, porque X o Y país pues no echa para adelante porque tiene mucha población o viceversa, porque el territorio está estancado porque tiene poca población.

Así que me dio la tarea de mirar en el periodo de 1970 al 2019, todas las economías que estaban incluidas en la base de datos del PEN Worktable, porque necesito no solamente ver esas dos variables de crecimiento poblacional y crecimiento económico, necesito tener otras variables, porque la economía puede crecer por muchas cosas, no solamente por la población. Así que después de controlar por esos otros factores, encuentro que el crecimiento poblacional tiene impactos distintos dependiendo del nivel de ingreso de una economía. Y no solamente el crecimiento poblacional, sino también mire los componentes del crecimiento poblacional, que es la fertilidad, que es la migración y que es la mortalidad.

Esos tres son los componentes. A ver cómo se relacionan. Y también vi que no hay una regla general, y ahí te viene eso del one size fits all, sino que dependiendo del nivel de ingreso, Hay países que se benefician y hay países que no se benefician. Lo único que fue común para la inmensa mayoría de los países es que un aumento en la fuerza productiva, o sea, en el número de personas que están en edad productiva, es invariablemente beneficioso para la economía de cualquier país.

Ahora, pues, ya fuera de las edades de fuerza productiva, pues, si es bueno o no es bueno, pues eso va a depender de… de qué tipo de país estamos mirando y eso es algo que podemos hablar más adelante.

Tú, cuando haces este artículo, tú divides a los países en economías que tienen pobreza, medianos y ricos. ¿Dónde tú ubicas a Puerto Rico? ¿En cuál de esos tres tú ubicarías a Puerto Rico?

Pues fíjate que el Banco Mundial hace estas clasificaciones, es decir, un país de bajos ingresos, un país de ingresos medios, un país de altos ingresos. Y entonces ponemos a Puerto Rico como un país de ingresos altos. Así que Puerto Rico estaría dentro de ese grupo de países de ingresos altos. Países de ingresos medios serían entonces casos, por ejemplo, voy a buscar un caso por aquí cercano, un caso de Colombia, por ejemplo.

Serían ingresos medios, ingresos bajos, ya estamos hablando de Nicaragua, Haití. Estoy poniendo ejemplos de casos cercanos a Puerto Rico, pero aquí están 177 países a nivel mundial. Puerto Rico no está incluido porque no tienen datos de la depreciación del capital, que es una de las variables que se necesitan, ni del capital humano. Así que ese es parte de los problemas que tenemos en Puerto Rico a nivel estadístico.

Sí, nosotros, yo digo que nosotros tenemos muchas características demográficas, sobre todo de países rico. Pero la parte económica ahí es la que parece que estamos más o menos, aunque lo califican como un país rico. Aquí, una de las cosas que tu encontraste en el artículo, cuando estamos hablando de migración, por ejemplo, que la migración en los países ricos, pues, es ayuda, es beneficioso, sobre todo esa inmigración, porque los países ricos, por lo general, pues, tienen unas características que atraen a esa población. Pero, ¿qué significa esto, entonces, en caso de Puerto Rico?

que está perdiendo población bastante, y sobre todo a Estados Unidos, sobre todo la parte de migración. Y también un poco la parte de fecundidad, porque una de las cosas que tú dices en el artículo es que, mira, la pérdida de población realmente no le conviene, sobre todo a los países ricos no le conviene mucho. Así que si puedes hablar un poquito, elaborar un poquito ese aspecto para que la gente entienda un poco mejor.

Claro que sí. Sí, ciertamente dentro del grupo de países de altos ingresos que tiene despoblación, por ejemplo, en el caso grupo ahí está Italia, Japón, Griega, China, y el mismo… aunque China no está dedicado a altos ingresos, pues estos ingresos no a nivel de país, sino a nivel de… por persona, el ingreso por persona. Así que, si encuentro, quería hacer esa notita de que encuentro que los países que tienen crecimiento de poblaciones negativos, o sea, tienen despoblación, están siendo afectados por eso.

Eso no es beneficioso para los países de alto ingreso tener despoblación. Esos países de altos ingresos se benefician grandemente por dos componentes de crecimiento poblacional. Uno es la fecundidad o la fertilidad y el otro es la inmigración neta. Esa inmigración neta, pues todos los años de todos los países, incluyendo Puerto Rico, viene gente al exterior y viene gente que se va al exterior.

En el neto es en el balance final. ¿Cómo que era…? Y en el caso de Estados Unidos es así. Aquí tenemos… Estados Unidos tiene personas que se mueven de Estados Unidos.

Por ejemplo, algunas han venido a Puerto Rico, otras van a República Dominicana, otras van a Europa. Y también tiene gente que va a vivir allá. Al final, esa inmigración neta es beneficiosa para los países de altos ingresos. Y la fertilidad también es buena en términos económicos, o sea, eso beneficia a la economía.

Cuando digo que es buena es que lo estoy mirando desde el punto de vista económico, no desde el punto de vista religioso ni cultural, sino que beneficia a la economía. Y este caso del nivel que encuentro es consistente con otros artículos que hay en la literatura que han medido, por ejemplo, hace poco vi un artículo que salió en el Journal of Labor Economics que mide ¿Cuál fue el impacto en España? Que dieron una amnistía para inmigrantes que tenían estatus irregular allí. Se beneficiaron cerca de medio millón y fue positivo para la economía española.

Así que estos datos económicos chocan con la visión este nacionalismo chauvinista que se está apoderando de muchos países de estos ingresos, donde dicen, no, no, Estados Unidos es para los estadounidenses, España es para los españoles, no queremos inmigrantes porque se están quedando con nuestros empleos, nos están desplazando, realmente están beneficiando. Y una de las razones por las que beneficia es que estos países tienen unos niveles de producción tan altos que necesitan mano de obra para eso. Y tienen la tecnología para absorber esa población que llegue.

Si lo queremos ver en términos más coloquiales, pues miren ahora mismo en Puerto Rico, que hay muchísimos proyectos de construcción detenidos porque no hay mano de obra, a la misma vez que se están deportando personas que quieren trabajar y que quieren adelantar ese fuego. Así que eso es un hallazgo que que me parece consistente con lo que han hecho otras personas. En este caso yo no mire un solo país, yo mire todos los países de altos ingresos que tienen estos datos publicados y pues la mayoría de ellos es positivo. En el caso de los países de ingresos bajos y de ingresos medianos, la inmigración neta es neutral al crecimiento económico.

¿Qué quiere decir eso de neutral? Pues que ni afecta ni impacta ni positiva ni negativamente. es neutral a esos países, que tampoco es que los afecte. Lo que realmente los afecta es cuando la población está bajando o cuando la mortalidad aumenta.

En países de ingresos medios y de ingresos bajos, su economía se puede beneficiar grandemente si bajan la mortalidad. Estamos hablando de países donde la mortalidad es sumamente alta, sobre todo se mueren por condiciones que ya están erradicadas. Por ejemplo, en Puerto Rico, muy pocas personas, tú me corriges, mueren de tuberculosis en Puerto Rico, pero en países, por ejemplo, en África subsahariana todavía eso lo que es la malaria y la tuberculosis siguen haciendo estragos. Así que cuando pueden reducir esa mortalidad, pues la economía se beneficia porque muchas de las personas que están muriendo están todavía en etapas productivas.

¿Y qué puede hacer entonces Puerto Rico? Que me imagino que si tú miras la correlación de Puerto Rico, Puerto Rico evidentemente está bastante malo, porque tenemos baja natalidad, en qué sentido, y tenemos también una, por lo general, aunque el último dato dice que aparentemente hubo más inmigrantes, pero por lo general tenemos más personas saliendo de Puerto Rico. ¿Qué opciones nosotros tenemos entonces?

Porque entonces el desarrollo económico Si está atado, como tu artículo muy bien dice, tu existe una buena análisis de 177 países. Está atado a eso. ¿Qué opciones tenemos reales? Porque entonces es un poco difícil para que Puerto Rico eche para adelante si seguimos así como estamos.

Yo creo que en esta... Esta vertiente nacionalista de Trump, no sé, yo creo que Puerto Rico no ha hecho suficientes propuestas. Porque yo no estoy tan seguro que a Trump le hubiese molestado que en vez de deportar a estas personas para encerrarlas en una cárcel en El Salvador, donde Estados Unidos tiene que pagar, el gobierno de Estados Unidos tiene que pagar porque tienen los presos ahí, si lo hubiesen enviado a Puerto Rico.

Y hay personas que dirán, no, pero ¿por qué tú quieres que traigan criminales para acá? No, es que el crimen es estar sin la ciudadanía en Estados Unidos. Porque si realmente tienen algún crimen o lo están buscando por algún crimen, lo juzgan en Estados Unidos y lo meten en la carcha en los mismos Estados Unidos. Pero estos son personas que simplemente por no tener sus documentos, los repatran, pero muchos de ellos están trabajando en restaurantes, en fincas.

Yo no sé por qué no se ha propuesto eso, decirle, mira, Puerto Rico va a coger a esa persona que tú no quieres, Tron, tráela para acá. Y entonces, para que no se vayan, pues hacer como se hace en las Islas Vírgenes, que también es una colonia de Estados Unidos, las Islas Vírgenes norteamericanas, donde para salir, no solamente para entrar a las Islas Vírgenes, sino para salir de las Islas Vírgenes, tienes que pasar por aduana. Eso en Puerto Rico en la actualidad no es así.

Cuando nosotros vamos a viajar, nosotros no pasamos por aduana, nosotros pasamos por el puesto de control allí, que nos tenemos que quitar la correa y ese tipo de cosas, pero no tenemos que presentarle el pasaporte a un oficial de aduana, que en inglés se llaman U.S. Customs. Y eso me imagino yo que hubiese sido un buen arreglo para beneficiar esta ideología de maga de Trump y a la misma vez beneficiar a la economía en Puerto Rico. Eso es a nivel federal. A nivel local yo creo que aquí había que y hay que crear a Puerto Rico como una jurisdicción santuario.

En Estados Unidos hay muchos estados y municipios que dicen yo no voy a cooperar con el gobierno federal. Algo así como están haciendo con los gallos que están prohibidas las peleas de gallos a nivel federal, pero entonces a nivel local las han permitido. Yo vivo cerca de una gallera, y tú también, y entonces por ahí pasa en la policía y no le dicen nada. Es una actividad que está prohibida a nivel federal, y lo que dice el Gobierno de Puerto Rico, bueno, pues que venga el Gobierno federal e intervenga con eso.

Y yo creo que eso es una forma de lograr atraer más inmigrantes a Puerto Rico, porque la mayoría de ellos, la verdad que en todos los países del mundo hay de todo tipo de personas. En todos los países hay gente buena, hay gente criminal, hay gente trabajadora, hay gente que no lo es. Pero en su mayoría, estos inmigrantes lo que quieren es trabajar y muchas veces hacer el trabajo que no quieren hacer los locales. Por ejemplo, en el caso de la agricultura, Pues en Puerto Rico se pierde mucha cosecha y la gente dice, ah, no, que es que la gente es un vaga.

Bueno, la verdad es que casi todos los países, la agricultura está en manos de los inmigrantes. Incluso en la misma República Dominicana, que no es un país de altos ingresos, la agricultura la hacen los haitianos. Porque es un trabajo valioso. Entonces los locales se han movido para ocupaciones donde los salarios son mayores, donde se requiere cierto grado de escolaridad.

Y yo creo que esa es una de las estrategias que se puede establecer en Puerto Rico. Y número tres, yo creo que aquí, con mejorar la educación pública, se puede ayudar a bajar el costo de la crianza significativamente, porque hay gente que quiere tener más de un hijo en Puerto Rico, o tener hijos, sencillamente, pero el costo de vida es tan alto que le hace prohibitivo muchas veces tenerlos. Y una de las razones es el pago de colegios privados.

Muchas de estas familias que se van de Puerto Rico y van a la Florida, por ejemplo, ponen a sus hijos cuando llegan allá en la escuela pública. ¿Por qué no la hacen en Puerto Rico? Bueno, porque la escuela pública de Puerto Rico en muchos casos, sobre todo en la zona metropolitana y en ONCE, la región de Humacao también, pues es bien deficiente. No así tanto en la montaña.

En la zona montañosa en Puerto Rico ese sistema educativo está bastante a la de lo que reportan las pruebas estandarizadas por las pruebas privadas, pero en otras zonas no es así. Así que mucha gente hace ese sacrificio de pagar el colegio privado y por eso dice, mira, yo no voy a tener más hijos porque es muy costoso. Así que yo creo que si nosotros logramos mejorar ese sistema educativo en Puerto Rico, podemos ayudar a que más personas, más parejas, decidan tener más hijos y así poder ayudar al crecimiento económico.

Tú en el estudio, tú estableces una población como diría uno ideal, ¿verdad? Que está entre el cero, ¿verdad? Que no debe pasar de 1.75% en los países que son ricos, como en caso de Puerto Rico, que está en esa categoría. ¿Cómo tú estableciste eso?

¿Y tú crees que Puerto Rico pueda llegar ahí en algún momento dado, en los últimos, en los próximos años?

Sí, bueno, ese 1,79% de crecimiento poblacional, eso es el promedio mundial de crecimiento poblacional en el periodo del 71 al 2019. Entonces, ahí lo que yo hago es que divido los países en tres, en los países que tienen despoblación, que es el caso del crecimiento poblacional es por debajo de cero, que es el caso de Puerto Rico en la actualidad. es decir, la población está bajando. Después cojo otro grupo que está entre cero y el 1,79, es decir, está por debajo del promedio a nivel mundial, pero no, pero por encima de cero.

O sea, la población está creciendo, pero está creciendo por debajo del promedio mundial. Y luego entonces hago lo que está por encima del promedio mundial de crecimiento poblacional, que es 1,79%. Y ahí encuentro que los países que más se benefician de crecimiento poblacional están entre el cero, que es crecimiento poblacional estacionario, es decir, ni aumenta ni decrece la población, hasta el 1,79. Ahí es que están más beneficiados los países.

Ya si están por encima 1,79 es demasiado, y si están por debajo de cero también es demasiado. Así que Puerto Rico, en ese sentido, si quiere mejorar y beneficiarse de lo que puede contribuir las dinámicas demográficas a la economía, pues tiene que moverse, estar debajo de cero, moverse a estar por encima de cero. Sí hubo unos periodos, recientemente ahora, donde la población se está estabilizando, después del huracán María, porque la economía ha estado creciendo y eso ayudaba a retener un poco a las personas que se estaban yendo, e incluso atraer personas que estaban en Estados Unidos también. Nosotros señalaba, ya en el 2018, en el 2023, esos dos años, se registró inmigración neta en Puerto Rico, que eso nos pasaba hace décadas.

Pero el temor mío y de muchas personas es que una vez esta economía deja de crecer, se acaben estos fondos de reconstrucción de María, la economía vuelva a caer, Y así también vuelve a caer el crecimiento poblacional. Entonces estamos en un ciclo vicioso donde la población baja porque la economía está mala, entonces la economía baja porque la población baja. Y ese ciclo vicioso lo tenemos que convertir en un círculo virtuoso donde aumente la población, mejore la economía, entonces vuelve y aumente la población. Y para eso pues yo creo que tenemos una coyuntura ideal en el momento.

Tú dices que tenemos una coyuntura ideal. ¿Por qué tú dices esto, que tenemos una coyuntura ideal?

En la actualidad, como la economía está creciendo, es verdad que está creciendo por fondos externos, está creciendo de forma requípica, no es un crecimiento, como diría Guao, un crecimiento de 4 o 5 por ciento. Está siendo que la emigración que habíamos visto antes de María, pues sea un poco más baja. Así que antes de caer en ese círculo vicioso que teníamos antes del huracán María, que era pues la economía baja, baja la población, eso también vuelve y afecta la economía. Ahora estamos en una mejor situación, pero tenemos que mejorarla, porque ciertamente pues la fecundidad en Puerto Rico sigue a la baja, eso no ha parado con esta coyuntura.

Y la inmigración también ciertamente ha bajado. Están los niveles de antes, pero hubo, por ejemplo, en el 2020, 2021, 2022, hubo años con 20.000 personas viéndose en Puerto Rico en términos netos, es decir, después que les retamos los que vinieron. Así que la situación está un poco mejor que antes de Madrid, pero ciertamente está mejor y no queremos esperar a que la economía caiga para entonces volver a ver lo que vimos antes del huracán Mario, porque salir de ese círculo vicioso es peor.

Obviamente, este artículo está súper interesante y tú has hecho muchas cosas. En Puerto Rico has estudiado demografía, economía, la relación que hay una cosa con la otra. Este gobierno, por ejemplo, te ha contactado a ti para pedirte algún tipo de ayuda en este sentido. Porque yo entiendo que si hay alguien aquí clasificado en Puerto Rico para hablar con esto, porque tú trabajas las dos formas bien, o sea, tú trabajas la parte económica, pero también has trabajado mucho la parte demográfica.

O sea, te han pedido ayuda porque una de las cosas que yo haría si yo estuviese como gobernador en este momento de esta coyuntura que tenemos es buscar a personas como tú para buscar soluciones. Te han contactado para buscar soluciones y tal vez establecer algún tipo de política pública en estos momentos.

Bueno, fíjate, yo creo que aquí en Puerto Rico estos temas se han hablado. Lo he visto muchísimas veces reseñado en la prensa. Se ha hablado también en medios ya más informales, como las radios, radio FM, programas de televisión. Y pues lo único que yo recuerdo que ha hecho, y también corregirá, que ha hecho el gobierno en Puerto Rico recientemente, es tener una campaña, diciéndole a la gente, una campaña publicitaria.

Y es que como que quisieran resolver todo a nivel de relaciones públicas, cuando aquí hay unas causas mucho más profundas que estas, Mucha gente que nunca tiene hijos, no se trata de que si es cool o no es cool tener hijos. Hay unas razones económicas de test. O sea, hay personas que, si tienen un hijo, caen bajo los niveles de pobreza. Ahora mismo están rayando ahí, aquí está el nivel de pobreza y ellos están ahí por ahí cerquita.

Si tienen un hijo caen ahí debajo. Y esto pues no se resuelve con un programa de relaciones públicas. Y eso es lo único que yo he visto recientemente. Fuera de eso pues no he visto grandes avances.

Sí han habido algunos municipios que han decidido hacer jurisdicciones santuarias en Puerto Rico, no lo han hecho en términos del beneficio económico que puede traer, sino más bien en solidaridad. Me parece que está bien, pero son una minoría del municipio. Esta propuesta de que se pueda servir como jurisdicción para estos deportados, sobre todo deportados que sean de América Latina, que hablan español, que se pueden integrar fácilmente a nuestra economía, No recuerdo que alguien la haya planteado, mucho menos en el Gobierno, así que es algo preocupante y parecería que se piensa que la población no es importante.

La dinámica demográfica no es importante cuando sí tiene un impacto Y eso es lo que entonces miro en este artículo, que no estoy hablando de un caso de un país nada más, sino de la mayoría de los países. Sí hay unos impactos económicos positivos, neutrales, a veces negativos, que hay que tomar en consideración, pero pues aquí no hay mucha planificación. Si quieres buenos datos, estamos un poco, por así decirlo, al garete.

Tenemos, vimos que habían unos influencers en la fortaleza en estos días. Que. Pero economistas, gente que realmente pueda ayudar al país, pues no lo vemos, no lo vemos en esa, en esa y no son invitados. Así que nada, tú tienes cientos de artículos escritos, científicos, la mayor, muchos de ellos en peer review, como se lo decimos en las revistas, buenas revistas, has estado en muchas partes del mundo hablando.

Tienes un libro sobre perspectivas económicas para Puerto Rico. Entonces, ¿quieres hablar un poquito sobre el libro en general? ¿Qué es lo que hablas en el libro? Y, tal vez, ¿dónde la gente puede conseguir el libro de perspectivas económicas para Puerto Rico?

Ah, sí, pues este año publiqué un libro donde he podido hacer el trabajo que he hecho en los últimos años. Que hay gente que me dice, mire, ese trabajo está muy técnico. Y la razón de que esté técnico de estos artículos académicos es porque esto va dirigido a un público técnico, no va dirigido a un público general. Y por eso este trabajo que tú haces con este postcard me parece muy bueno, porque entonces es forma de acercar lo que se hace a nivel técnico, quizás abstracto, llevarlo a unos términos que sean más interdisciplinarios y más entendibles para el público general.

Y con este libro traté de hacer eso. que la gente entiende que son como engorrosos, esto de la deuda de Puerto Rico, ¿qué es eso?, ¿qué es esto de los bonistas?, ¿qué es esto de la quiebra?, ¿qué es esto de la junta de control fiscal?,

¿de dónde

viene? Y lo trato de llevar a un lenguaje un poco más… más bajado a la tierra, más coloquial, más en arroba pichuelo. Y temas también como, por ejemplo, el rol de la Universidad de Puerto Rico, esto de la pobreza y la desigualdad, que hay muchas dudas, Una de las cosas que hago en el libro es desmitificar ideas que se tienen preconcebidas o que se han escuchado mucho, de cómo son las realidades de la gente pobre en Puerto Rico, de si la desigualdad es buena, si es mala.

Y luego que hago ese tipo de desmitificación, pues entonces paso a propuestas, para no quedarnos en la parte de hacer la crítica, sino también de hacer las propuestas, y el capítulo ya cuatro, cinco, me parece que ya esos dos son de propuestas específicas de alternativas económicas que se pueden establecer en Puerto Rico. Y pues el libro está en un libro económico, la propuesta 19.95, se consigue en la librería Humberto González y en otras librerías como la Gringo 187. etcétera, y pues han llegado buenas críticas constructivas sobre el libro, cosas que aprendieron, cosas que incluso tengo que seguir tratando de desmenuzarla aún más para ese público general, porque lo que no podemos Lo que yo pienso que no podemos hacer en la universidad es dejar las cosas en

esta pizarra para el público celesto de nuestros estudiantes, sino que nos enteremos, el mayor número de personas, de lo que está pasando en el país y potencialmente lo que pasa en el mundo.

Sí, es una de las cosas por la cual yo hago este podcast. Este, ahora también te voy a invitar aquí personalmente. Estamos en una comunidad, se llama comunidad del podcast, comunidad más allá del dato. Que cualquier persona ahora mismo está gratuita, cualquier persona puede entrar.

Y vamos a estar discutiendo estos temas, la parte demográfica, también temas económicos. Así que estás invitado para que entres a la comunidad. La abrí esta misma semana, así que es reciente. Así que ahí vamos a estar hablando de estos temas y la gente, pues, Tengo un salón abierto virtual así, 24 horas, que ahí la gente después, si quieren reunirse, pueden entrar y se reúnen y hablan entre ellos, si quieren.

O sea que ese tipo de cosas es lo que yo quiero que se hagan en Puerto Rico, porque estos temas hay que hablarlos. Estos temas hay que discutirlos. Este tema del artículo que discutimos hoy es súper interesante, no solamente para Puerto Rico, obviamente, para prácticamente todos los países del mundo. Así que espero que eso se distribuya, que la gente vea la importancia de esa relación demografía y economía y que no todo es igual.

O sea, que hay países que se van a vencer de una forma y otros países que le van a vencer que la población se mantenga estable y otros que la población aumente un poco más. Así que, Caraballo, muchas gracias por aceptar esta invitación. Y nada, sigue para adelante. Busquen ese libro, Perspectiva Económica para Puerto Rico.

Y también muchos artículos, busquen en José Caraballo en Google Scholar y vean. Entonces, obviamente hay muchos que son un poco más técnicos, pero también otras cosas interesantes. Y aquí lo importante es que esto lo vean las personas que tienen que tomar decisiones y que empiecen a tomar decisiones, que es algo que yo estoy diciendo. Que empiecen a tomar decisiones y a hacer política pública, porque si no, pues entonces no vamos a echar para adelante.

Muchas gracias a ti, Raúl, por tu trabajo y por haberme invitado este día. He disfrutado de esta conversación y ojalá que continuemos hablando de estos temas hasta que ya por fin veamos los resultados concretos en nuestra economía.

Y a ustedes recuerden también visitar mi página RaúlFigueroaPR.com para que se mantengan al tanto. Ahí va a estar el enlace para buscar entrar a la comunidad directamente. Buscan el tab que dice comunidad y ahí pueden entrar y unirse a la comunidad de más allá del dato. Y además, pues hay diferentes otros recursos que vamos a estar, que hay en la página y que vamos a estar también discutiendo algunos exclusivamente para las que sean parte de la comunidad.

Así que muchas gracias por escuchar este podcast. Hasta la próxima.

People on this episode

Podcasts we love

Check out these other fine podcasts recommended by us, not an algorithm.

Puestos pa'l Problema Artwork

Puestos pa'l Problema

Puerto Rico Podcast