Más Allá del Dato con Raúl Figueroa

¿Por qué cae la población inmigrante en EE.UU. por primera vez?

Raúl Figueroa Rodríguez Season 2 Episode 6

Envíame un mensaje

¿Por qué cae la población inmigrante en EE.UU. por primera vez? En este episodio, analizo este histórico descenso que no se había registrado desde los años 60, explorando sus causas y las implicaciones económicas y sociales para Estados Unidos. También reflexiono sobre la baja tasa de fecundidad en Inglaterra, Gales y Puerto Rico, un fenómeno global que impacta el futuro de nuestras sociedades.

Discuto cómo políticas migratorias más restrictivas están marcando el panorama en EE.UU., mientras que en Europa y otros lugares, la migración es clave para sostener poblaciones envejecidas. Además, destaco los desafíos asociados con una población laboral decreciente y cómo esto afecta sistemas esenciales como pensiones y educación.

Finalmente, abordo un estudio reciente que vincula problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfatizando la necesidad de integrar la salud mental y física en los sistemas de salud, especialmente en Puerto Rico.

Support the show

Únete a mi lista de correos para mantenerte informado/a: https://app.encharge.io/public/view-form/8cceaf58-f205-4e06-84cb-86c223c66b0a?ref=blog.raulfigueroapr.com

Únete a la comunidad para conversar con otras personas interesadas en temas demográficos https://www.skool.com/mas-alla-del-dato-con-raul-1235/about?ref=d4d6ce1a32104b6fbda68a40ed4dedcb

Versión Audiobook de The Elders' Colony: https://store.raulfigueroapr.com/p/elderscolonysaudiobook


Apoya este podcast con una donación: https://www.buzzsprout.com/2098846/support

Visita mi página para guías, herramientas, cursos, videos y otros recursos https://www.raulfigueroapr.com/


En Estados Unidos, la población inmigrante disminuye por primera vez desde la década de los 60, mientras que sigue bajando la tasa de fecundidad en Inglaterra y Gales a mínimos históricos. Discuto esta y otras noticias en este episodio de Más Allá del Dato. Bienvenidos a Más Allá del Dato, un podcast conducido por Raúl Figueroa, un demógrafo con más de 20 años de experiencia. Raúl se dedica a desentrañar el impacto de las estadísticas en nuestras vidas.

En este espacio, ofrecerá herramientas a profesionales y curiosos para que los datos cobren vida y relevancia en nuestras comunidades. Acompáñalo en esta travesía enriquecedora y descubre cómo los datos pueden ser un motor de cambio. Bienvenidos. Saludos, soy el demógrafo Raúl Figueroa y en este episodio voy a hablar de varias noticias internacionales y de un estudio que indica que varias condiciones mentales aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas.

Así que vamos a empezar a hablar de esta noticia. Vamos a empezar por una noticia que indica que la tasa total de fecundidad en Inglaterra y Gales sigue bajando a niveles históricos. Como ya nosotros hemos hablado en este podcast, Esta tasa mide el promedio de hijos que una mujer tiene durante su vida reproductiva. En el caso de Inglaterra y Gales, pues alcanzó un mínimo histórico de 1.41 en este último año.

Y para recordarle a ustedes y para poner esto en contexto, Una tasa de 2.1 es necesaria para que una población se mantenga estable a largo plazo sin depender de la migración, que es el caso de lo que está pasando en Europa, que muchos de estos países están dependiendo de la migración para mantener entonces su población. Pero tenemos que recordar que este descenso de la tasa de Inglaterra y Gales, que lleva ya tres años consecutivos, no es un fenómeno aislado. Es parte de una tendencia global que nos obliga a pensar en cómo se transformarán nuestras sociedades en los próximos años.

En el caso de Inglaterra, los expertos señalan varios factores que están detrás de esta disminución en los nacimientos. Entre estos se encuentran el aumento en la participación laboral y educativa de las mujeres, el alto costo de criar hijos y los cambios en las prioridades personales. Todos estos pues abonan a que esté bajando de forma histórica la fecundidad en el caso de Inglaterra y Gales. Y esta disminución, como ustedes saben, porque lo hemos visto en el caso de Puerto Rico y otros países, las implicaciones son significativas.

Menos nacimientos hoy significan menos personas en edad laboral en mañana, lo que plantea para estos países y todos los países que están pasando con pausas similares pues retos para que se sostengan entonces los sistemas de, por ejemplo, de pensión y los servicios públicos en los próximos años, va a ser bien difícil. En el caso de Inglaterra, por ejemplo, ya se están cerrando escuelas por falta de estudiantes y se proyecta una pérdida de mil millones de libras en fondos educativos para el 2030. Pero no todo el panorama es negativo.

Algunos argumentan que una población más pequeña podría reducir la presión sobre los recursos naturales y beneficiar al medio ambiente, lo cual posiblemente no hay duda de eso. Sin embargo, ¿Qué va a pasar entonces, por ejemplo, con el cuido de los adultos mayores? En Japón, que es un país que enfrenta un desafío similar a esto, pues están implementando robots para asistir a los ancianos, pero también están reportando un aumento en las llamadas muertes solitarias, ¿verdad? Esas son las personas que fallecen sin que nadie se dé cuenta o se dan cuenta por mucho tiempo después que fallecen.

Esto nos lleva a preguntarnos. Estamos nosotros preparados para un futuro donde las redes familiares tradicionales sean menos comunes, que ya estamos viendo. Cada vez hay personas que no tienen hijos o los hijos se van. Así que esas redes familiares cada vez son menores.

Aquí en Puerto Rico, la tasa de fecundidad es aún menor que la de estos países. Allá es 1.41, acá estamos cerca de .9 y nuestra población está disminuyendo. Estos son retos que no podemos seguir ignorando y que requieren un análisis profundo y acciones concretas. ¿Qué política nosotros podríamos implementar para adaptarnos a una población que envejece rápidamente mientras los jóvenes son cada vez menos?

Esas son las cosas que el gobierno debería estar trabajando y yo por lo menos no veo que estén haciendo. Por ejemplo, recientemente se publicó un informe aquí en Puerto Rico de estadísticas vitales con muchos detalles de los nacimientos que cubre hasta el 2023. Y espero que alguien en el gobierno que tenga que tomar decisiones políticas públicas, pero esté analizando para tomar mejores decisiones. Yo, por ejemplo, lo voy a estar analizando por mi cuenta y tendré un episodio más adelante con detalles de lo que dice ese informe.

Pero muchos de estos países que están pasando por el problema de fecundidad y que tiene esta fecundidad bien baja lo que realmente los puede ayudar y lo está ayudando sobre todo en caso de Europa es la migración pero en caso de Estados Unidos está haciendo lo posible para tener menos migración Así que con esto vamos a ver la próxima noticia que es que por primera vez desde la década del 60 la población inmigrante en Estados Unidos disminuyó. Según un informe reciente entre enero y junio de este año el número de inmigrantes bajó de 53.3 millones a 51.9 millones una pérdida de más de un millón de personas. Y esto se refleja también en la fuerza laboral que ha perdido más de 750.000 trabajadores en el mismo periodo.

Este cambio se atribuye a políticas migratorias más restrictivas que comenzaron en 2024 bajo la administración de Biden y se han intensificado obviamente este año con las medidas más restrictivas bajo la administración de Trump. Esto incluye mayores arrestos y detenciones, así como barreras adicionales que se han implementado para evitar un poco más aún la migración legal. Así que, aunque hace apenas dos años la población de inmigrantes no autorizada alcanzó un récord histórico de 14 millones, los datos preliminares indican que este número podría estar disminuyendo, aunque aún no hay certeza total debido a que las limitaciones en las encuestas que se han preparado. Lo que sí que no hay duda es que el impacto económico de esta reducción es notable.

En Estados Unidos el crecimiento de la fuerza laboral depende, en gran medida, de los inmigrantes, ya que la población en edad de trabajar no está aumentando por sí sola. Y sin suficientes trabajadores, ¿cómo se sostiene entonces el crecimiento económico? ¿Cómo se financian los servicios esenciales? Estas preguntas son cruciales, pero estoy seguro que Trump las ignora completamente al tomar sus decisiones.

Y la realidad es que esto es un tema complejo, con implicaciones que van más allá de la frontera. Pero aún así, con esta disminución, en comparación con otros países, Estados Unidos sigue siendo el que más inmigrantes alberga en números absolutos. aunque su proporción, que está cerca del 15%, es menor que la de países como Canadá, donde los inmigrantes representan el 22% de la población. Así que te voy a dejar una pregunta para que lo pienses y puedas contestar, ya sea en los comentarios del vídeo o en YouTube.

o en la comunidad de Posca. ¿Cómo tú crees que estos cambios en migración afectan nuestra realidad local? Por otro lado, un estudio reciente de la Universidad de Emory revela que ciertas condiciones de salud mental, como lo son la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y el estrés traumático, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades de corazón entre un 50% y un 100%. Más aún, para quienes ya tienen problemas cardíacos, estas condiciones pueden duplicar el riesgo de mortalidad.

Por ejemplo, una persona con depresión severa tiene más del doble de probabilidad de fallecer por una enfermedad cardiovascular. Los investigadores explican que esto se debe a cómo el estrés y las condiciones mentales afectan el cuerpo, aumentando la inflamación, la presión arterial y otros factores que dañan el corazón. Además, las personas con problemas de salud mental a medida enfrentan barreras de acceso a atención médica, ya sea por estigma, falta de recursos o un sistema de salud que no integran el cuidado físico y mental. Un dato que ellos resaltan es que más del 40% de las personas con enfermedades cardiovasculares también tienen algún trastorno de salud mental.

¿No crees que esto debería ser una prioridad en cualquier sistema de salud, incluyendo el de Puerto Rico? Sobre todo en Puerto Rico, donde nosotros hemos estado enfrentando crisis económicas, desastres naturales, y otros factores que impactan la salud mental. Este tema, pues yo entiendo que es especialmente relevante. Sobre todo porque las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en Puerto Rico.

Así que debemos preguntarnos, ¿estamos haciendo lo suficiente para abordar la salud mental como un componente clave de la salud física? Los autores del estudio sugieren crear equipos interdisciplinarios que combinen médicos, trabajadores sociales y especialistas para atender entonces a los pacientes con estas comorbilidades. Yo te pregunto, ¿podría ser este un modelo viable para nuestra realidad? Nuevamente, me gustaría saber tu opinión al respecto.

Finalmente quiero agradecerles por los lindos comentarios que hicieron sobre Judy, ya sea en el podcast, a mí personalmente, me han llamado, me han dicho que los he encontrado. En la funeraria varias personas me dijeron que me tocaba a mí continuar la labor que ella realizó durante muchos años. Y yo estoy muy agradecido de que piensen así. Pero ese trabajo que hizo Judy por mucho tiempo debe ser algo que trabaja de todo.

Yo seguiré haciendo lo que pueda, ya sea en el podcast, youtube, mi blog y participando de eventos y entrevistas en los medios. Sin embargo, una sola persona no puede llevar el mensaje que hace falta a todos lados. Lo que yo hago y lo que hacía Judith llega a un punto en que resulta agotador, drenante. Por ejemplo, esta semana para mí fue bien fuerte, no solamente por lo de Judith, sino porque también tengo muchos trabajos, tengo varios proyectos corriendo al mismo tiempo.

Por eso estoy grabando este episodio un domingo en la noche, sacrificando un poco de mi tiempo que lo puedo estar dedicando a mi familia y a otras cosas para llevarte a ti un poco de información. Pero la realidad es que son muy pocas las personas agradecidas por lo que yo hago y por lo que Judith hacía. Como tú me dices a mí, que una profesional como Judith, que estaba retirada, que a sus 70 y pico de años se trabajaba por semanas una presentación, va y te da la charla en tu evento y tú ni siquiera puedes pagar el estacionamiento que le hacías ir a tu canal de televisión para luego tal vez como mucho darle dos o tres minutos de tiempo al aire la gente me pregunta a mí si los canales me pagan y solamente me puedo echar a reír porque no hay de otra.

La ignorancia es grande. Yo he insistido de ir a la televisión porque con la excepción de Jay Fonseca no me dan la oportunidad de promocionarme o de por lo menos de mencionar mi página de internet para que la gente sepa lo que estoy haciendo. Igualmente dejé de escribir columnas para el nuevo día porque Te piden una columna, pero entonces luego, esa columna de opinión que tú escribiste, que tienes que pasar tiempo escribiendo, haciendo investigación, lo que tienes que hacer, para entonces poner la columna bajo pago para la gente que está suscrita o para la gente que compra el periódico.

O sea, prácticamente uno está trabajando de gratis a ellos. Mira, a lo mejor la publico en mi blog, donde por lo menos cualquier persona la puede leer si la encuentra. Esto es algo que nosotros hacemos porque queremos. De la misma forma que Judy lo hacía porque quería.

Pero llega un punto que aún no se alcanza. Nada, a los que siempre me apoyan, gracias. Ustedes saben quiénes son. Nos vemos en el próximo episodio.

People on this episode

Podcasts we love

Check out these other fine podcasts recommended by us, not an algorithm.

Puestos pa'l Problema Artwork

Puestos pa'l Problema

Puerto Rico Podcast