
Más Allá del Dato con Raúl Figueroa
Sumérgete en el fascinante mundo de la demografía y la visualización de datos junto a Raúl Figueroa Rodríguez, un experto con más de 20 años de experiencia. En cada episodio, Raúl te llevará más allá de las estadísticas simples para descubrir las historias humanas que se esconden tras los datos.
Desde las tendencias en la población hasta técnicas de visualización innovadoras, "Más Allá del Dato" te presenta:
- Análisis profundos de datos demográficos
- Técnicas avanzadas de visualización explicadas de forma accesible
- Insights prácticos para profesionales, estudiantes y curiosos
- Discusiones sobre el impacto de las tendencias demográficas en nuestra sociedad
Ya sea que seas un profesional que busca ampliar sus conocimientos, un estudiante que explora el campo, o simplemente alguien fascinado por cómo los números moldean nuestro mundo, este podcast te ofrecerá nuevas perspectivas que te sorprenderán.
Acompaña a Raúl Figueroa cada dos semanas para explorar más allá de los datos y descubrir el impacto de la demografía en la vida cotidiana. Porque detrás de cada cifra, hay una historia esperando ser contada.
Más Allá del Dato con Raúl Figueroa
Puerto Rico #1 en homicidios con armas de fuego en América
En este episodio de "Más Allá del Dato," analizo junto al experto Mario Font Martín la preocupante realidad de la violencia en Puerto Rico durante el primer trimestre del 2025. Exploramos datos impactantes: 171 muertes violentas, de las cuales 111 fueron homicidios y 48 suicidios, con un alarmante uso de armas de fuego en la mayoría de los casos. Reflexionamos sobre cómo los hombres, jóvenes entre 20 y 39 años, y adultos mayores de 60 años son los grupos más afectados.
Discutimos el rol del Sistema de Notificación de Muertes Violentas en la recopilación, validación y publicación de estos datos, y cómo este esfuerzo colabora con agencias como la Policía, el Registro Demográfico y el Instituto de Ciencias Forenses. Además, Mario nos cuenta cómo este sistema se asegura de estandarizar la información y garantizar la confidencialidad, mientras provee datos esenciales para comunidades, organizaciones y políticas públicas.
Reflexiono sobre la importancia de utilizar información confiable y validada para tomar decisiones informadas que puedan reducir la violencia y proteger a nuestras comunidades. Este episodio es una invitación a reconocer la gravedad del problema y actuar desde todos los niveles, gubernamental y comunitario. ¡No te pierdas esta valiosa conversación!
Contactos del Sistema Notificación:
preguntas@estadisticas.pr
prvdrs@estadisticas.pr
mario.font@estadisticas.pr
Únete a mi lista de correos para mantenerte informado/a: https://app.encharge.io/public/view-form/8cceaf58-f205-4e06-84cb-86c223c66b0a?ref=blog.raulfigueroapr.com
Únete a la comunidad para conversar con otras personas interesadas en temas demográficos https://www.skool.com/mas-alla-del-dato-con-raul-1235/about?ref=d4d6ce1a32104b6fbda68a40ed4dedcb
Versión Audiobook de The Elders' Colony: https://store.raulfigueroapr.com/p/elderscolonysaudiobook
Apoya este podcast con una donación: https://www.buzzsprout.com/2098846/support
Visita mi página para guías, herramientas, cursos, videos y otros recursos https://www.raulfigueroapr.com/
Este episodio va a tener un invitado que nos va a hablar sobre violencia, específicamente sobre la violencia que ha ocurrido en estos primeros meses de este año. Así que discutimos esto en este episodio de Más Allá del Dato. Bienvenidos a Más Allá del Dato, un podcast conducido por Raúl Figueroa, un demógrafo con más de 20 años de experiencia. Raúl se dedica a desentrañar el impacto de las estadísticas en nuestras vidas.
En este espacio, ofrecerá herramientas a profesionales y curiosos para que los datos cobren vida y relevancia en nuestras comunidades. Acompáñalo en esta travesía enriquecedora y descubre cómo los datos pueden ser un motor de cambio. Bienvenidos.
Saludos, soy el demógrafo Raúl Figueroa y en este episodio voy a hablar un poco con un invitado sobre un boletín que publicó el Sistema de Notificación de Muertes Violentas en Puerto Rico a través del Instituto de Estadística.
Así que hoy me acompaña el señor Mario O. Font Martín, que es planificador profesional licenciado y gerente de proyectos estadísticos en el Instituto de Estadística de Puerto Rico, donde coordina el Sistema de Notificación de Muertes Violentas. Él tiene una maestría en planificación de la UPR, también tiene estudios en ciencias y tecnología geoespacial, y formación internacional en equidad y justicia urbana en la Universidad Técnica de Delft. Además, es voluntario de la Cruz Roja Americana y graduado de la Academia Ciudadana de la DEA, y es miembro del Club de Leones Internacional, y su trayectoria refleja un fuerte compromiso con el desarrollo de las comunidades puertorriqueñas.
Saludos Mario, ¿cómo estás? Todo muy bien, todo muy bien, ¿y tú? Muy bien, gracias a Dios. Gracias por estar aquí en este podcast, Más Allá del Dato.
Ustedes publicaron recientemente un boletín muy interesante sobre la violencia en Puerto Rico. Me gustaría que hablarles un poquito cuáles fueron los datos más interesantes que encontraron. Sabemos una o dos cosas, ¿verdad? A parte de violencia, sabemos, por ejemplo, que los hombres son los que principalmente mueren por violencia.
Pero, ¿qué otras cosas ustedes encontraron en estos datos? Quiero saber. Y también quiero saber un poquito, también, que hables un poquito de rol que ustedes juegan en el sistema de notificación de muertes violentas para recopilar y preparar estos datos. Claro, primero que todo, muchas gracias por la oportunidad y poder, como nosotros constantemente buscamos que es socializar y normalizar estas conversaciones en Puerto Rico, que estamos hablando de la muerte violenta en Puerto Rico.
Este boletín que nosotros publicamos es para el primer trimestre del año 2025, o sea de enero a marzo de 2025. Y pues en total se registraron unas 171 muertes violentas. Importante, ¿verdad?, que entender que muerte violenta no necesariamente es solamente un homicidio. En muerte violenta hay ciertas definiciones bajo lo que es el Sistema de Autorización de Muertes Violentas a nivel nacional, que es un programa adscrito al CDC, y muertes violentas incluye todo lo que son homicidios, suicidios, muertes accidentales por armas de fuego y otras definiciones que incluyen también lo
que es muertes que están todavía sin determinar. Pero dentro de eso, de esas 171 muertes violentas, tenemos que en Puerto Rico registramos 111 homicidios y 48 suicides en esos primeros tres meses, o sea, estamos hablando que casi todos los días de ese primer trimestre ocurrió una muerte violenta, son homicidios, suicidios, caí abajo de esa definición, pero como bien le atraíste el tema, sí es importante mencionar que La mayoría de estos homicidios sí es en hombres y particularmente es bien preocupante que tanto hombres como mujeres, dos de cada tres de estos homicidios fueron entre 20 y 39 años. Estamos hablando de que ese renglón, señores jóvenes, de Puerto Rico se encuentra en ese renglón de muertes violentas específicamente en lo que son los homicidios.
Y algo bien importante también traer es que en ese primer trimestre, 100% de los homicidios de mujeres fueron con armas de fuego. Y el 93% de los homicidios en hombres fue con armas de fuego. Así que tenemos un problema, una situación grave, yo diría, de lo que es armas de fuego en Puerto Rico. Y un poco para poner en contexto, en el 2022 se importaron más de 28 millones de cartuchos de proyectiles.
para lo que son escopetas, rifles, pistolas. Así que estamos hablando de que estamos importando una cantidad considerable de municiones a Puerto Rico y pues lo vemos reflejado en cierto modo en estos incidentes. Entonces, cuando hablamos un poco de lo que son los suicidios, el 83% de estos incidentes fueron en hombres. Así que estamos hablando también que los hombres son la población más impactada también en lo que son no solo en homicidios, sino también en los suicidios, y particularmente hay un sector de la población que está mayormente afectado por estos incidentes y son las personas mayores de 60 años.
Estamos hablando que el 46% de los suicidios se registraron en personas mayores de 60 años. Así que estamos viendo un poco, ¿verdad?, con estos hallazgos bien puntuales que estoy trayendo, que hay unas poblaciones que están particularmente afectadas por lo que son las muertes violentas en Puerto Rico, y esto es precisamente lo que queremos publicar, lo que queremos que las personas vean, que en Puerto Rico sí tenemos un problema de lo que son muertes violentas y tenemos que atenderlo no solamente desde un punto de vista gubernamental, sino un punto de vista también comunitario. así que esa parte es la importante mencionar que no es solamente una responsabilidad que recae sobre el estado, vamos a decir así, sino también un trabajo colaborativo.
Ustedes son parte de un sistema nacional que trabaja con muertes violentas. ¿Cómo ustedes, las fuentes de ustedes de datos, que son principalmente la policía, registro demográfico y ciencia forense, ¿Cómo ustedes hacen para que toda esa información quede más o menos, para que la gente sepa, la quede unida y sea uniforme? Porque a veces tienen decisiones diferentes entre una y otra agencia. ¿Cómo ustedes entonces hacen para que todos tengan un número único, básicamente?
Claro, mira, eso es parte del proceso de lo que es el Sistema de Notificación de Muertes Violentas. Nosotros, como Sistema Nacional, tenemos una definición que busca estandarizar o busca unificar esas definiciones que, como mencionas, tiene el Instituto de Ciencias Forense, el Registro Demográfico y la Policía de Puerto Rico. Así que básicamente nosotros identificamos, me refiero como Sistema Nacional, se identificaron esas definiciones y se intentó que esa definición general atendiera cada una de esas. Ahora bien, ahí entra el proceso de la triangulación.
¿Y qué es eso y cómo se come? Básicamente la triangulación es que nosotros recibimos de esas fuentes de información informes mensuales, diarios, semanales, y también nosotros vamos a recolectar esos datos, por ejemplo, las distintas comandancias de la policía, hacemos visitas a ICF para recolectar esa información, y cuando entonces nosotros tenemos toda esa base de datos, nos sentamos y empezamos ese proceso de identificar ¿Cuál es la información que tiene Policía y cómo esa información encaja con la que tiene Forense y encaja con la que tiene Registro Demográfico? Y todo eso a través de un proceso que entramos en lo que son sistemas y plataformas como R, Excel, distintas herramientas que utilizamos para poder unificar esas bases de datos que al final del día es lo que nosotros, como tú mencionas, publicamos como un número único.
no quiero decir un número único, pero un número que atiende y trata de enlazar lo que son esas distintas bases de datos, fuentes de información. Estos datos de violencia, por ejemplo, se tardan un poco en que se ensayan, porque como está la parte de investigación, sobre todo la parte de forenses, este informe que ustedes publicaron, este boletín que ustedes publicaron, es un boletín con datos preliminares. ¿Qué retos adicionales aparte de eso, de que son datos que no están completos, obviamente? ¿Qué otros retos adicionales ustedes tienen para hacer este tipo de boletín así?
Que tal vez sea un poco más rápido, pero también, entonces, estar viendo esta información completa. ¿Hay algún reto o algo metodológico adicional que ustedes tengan al respecto para poder difundir esta información así? Claro, y viste en el clavo, en el reto, el reto es cómo balancear la puntualidad, el ser puntual, el tener esa dinámica de presentar datos de manera oportuna. pero a su vez no dejar desapercibida la parte de la rigurosidad del proceso, porque estamos publicando información que es sensitiva, información que puede ser utilizada tanto por el gobierno para llevar a cabo política pública, pero también por comunidades o individuos para tomar decisiones en su diario vivir.
La línea de tiempo de lo que es el proceso de recolección y cierre de esta base de datos yo diría que sí que es el reto principal porque nosotros nos tomamos más o menos un estimado de 16 meses en ese proceso de recolección análisis y publicación de la información. Como bien mencionas, hay un proceso de investigación, un proceso de triangulación. Nosotros también tenemos que hacer un informe de hallazgo en lo cual identificamos esa diferencia en las fuentes de información de las diferentes agencias colaboradoras.
Así que todo ese proceso es para cumplir con esa rigurosidad. Pero como publicamos datos preliminares, Obviamente son eso mismo. Nosotros trabajamos con datos vivos. Una agencia puede decir que un día es una muerte que está pendiente y dos semanas después puede decir, no, mira, por la investigación se determinó que fue una muerte X.
Así que ¿qué nosotros hacemos? Obviamente hacemos la salvedad, que son datos preliminares, pero a nosotros tener esa capacidad. de poder recibir informes mensuales, semanales o diarios, incluso del registro demográfico. Nosotros podemos hacer esa triangulación de datos y tener la confianza suficiente de preliminarmente decir esto es lo que está ocurriendo en estos primeros tres meses, en el boletín que se publicó reciente, en estos primeros tres meses del año.
¿Qué métodos, verdad, de calidad nosotros implementamos? Pues implementamos el recibir, como menciono, esos informes, pero tenemos un proceso a través de plataformas y herramientas, este, de tecnología, que nosotros ingresamos esa información y tenemos la capacidad de identificar cambios, identificar casos nuevos, identificar, verdad, cualquier diferencia que se refleje en los datos que recibimos, podemos agarrarla rápido, como quien dice, y hacer entonces una publicación que, aunque es preliminar, Tiene validez porque sí ha pasado por un proceso riguroso de validación y triangulación de datos. ¿Y qué proceso ustedes utilizan para garantizar confidencialidad y precisión de estos datos que son bastante sensibles?
Creo que es importante que ustedes expliquen un poco qué proceso utilizan para garantizar esa parte. Claro, y es cien por ciento valido porque esta información es sumamente sensitiva. Estamos bregando al final del día con vidas, ¿verdad? Y esto es algo que dentro del proceso hemos aprendido.
Nosotros estamos contando las historias de personas que ya no pueden hacerlo. O sea, estas personas que pues por razones desconocidas o al final del día sí podemos conocer, estamos contando qué fue lo que ocurrió con esa persona para crear un perfil de lo que está ocurriendo. Así que, llevando un poco a cómo ese proceso de confidencialidad se garantiza, todo el equipo del Sistema de Notificación de Muertes Violentas en Puerto Rico y otros estados, pero particularmente en Puerto Rico, pasa por un proceso bien riguroso de validación y entrevistas. Por ejemplo, nosotros tenemos que pasar por un proceso de, como dicen, background check en lo que es ICF, en lo que es policía, en lo que es registro demográfico.
Así que todos los que trabajamos en este programa Tenemos ya, como quien dice, esa certificación y esa credencialización para poder tener acceso a este tipo de información en las distintas agencias. Ya cuando entonces estamos hablando un poco más de los procesos internos acá ya de la información, nosotros no utilizamos identificadores de las víctimas. O sea, nosotros recolectamos información de las víctimas, de los casos, ¿verdad? De las víctimas, pero al final del día, nosotros cuando trabajamos en las plataformas eh del sistema nacional, no se utilizan identificadores, por ejemplo, de salud, identificadores demográficos, sino que, por ejemplo, el sistema asigna un identificador único que es generado por el mismo sistema.
O sea, nosotros no identificamos la víctima por nombre, apellido, y seguro social. Solo identificamos la víctima por un Así que pues ahí estamos hablando de que ya estamos como dice removiendo esa posibilidad de filtración o difusión de información que no se puede compartir. Cuando entonces nosotros vamos a ese proceso de publicación, los informes anuales que tenemos disponibles, que pueden entrar a la página del Instituto de Estadísticas y descargarlo, va a la sección del PRVDRS, Nosotros no publicamos tampoco ningún tipo de identificador. Somos bien cuidadosos al momento de presentar los datos.
Todo se presenta en tasa, se presenta en datos agregados. No es nada específico que alguien pueda identificar quién es la víctima. Y eso es importante, y eso es una diferencia bastante que hay que tomar de una agencia de gobierno que hace su trabajo específica, científicamente, validando los datos, a tal vez otros lugares, como periódicos y cosas así, que tienden a dar nombres y a ceros de información. Vimos una vez lo que pasó o el Centro Periodismo Investigativo, que tiene una base de datos con nombres no solamente de las personas fallecidas, nombres de las personas que dieron información.
Realmente hay que tener mucho cuidado con este tipo de información porque son personas que ya fallecieron. Hay mucha información que se puede usar para otros motivos, obviamente. Esta información es bien importante en la parte de la violencia. Es un problema que nosotros dejamos mucho tiempo trabajando con este problema.
El tema de ustedes es bastante nuevo, es bastante reciente, no tiene tantos años. ¿Cómo Uds. aseguran que la información que Uds. hacen, verdad, no solamente este boletín, sino los informes y tal vez otras cosas que Uds.
preparan, llegue a las personas que toman decisiones de política pública, que son las que posiblemente tienen que tomar decisiones basadas en esto? ¿Cómo Uds. aseguran que esa información llegue a ellos y que la entiendan? Porque a veces les puede llegar información, pero tal vez no entienden bien la información.
¿Cómo Uds. aseguran que eso sea el caso? Claro, pues mira, nosotros tenemos varios canales de difusión de información. Entre ellos tenemos, por ejemplo, tan reciente como este boletín.
Este boletín, el Instituto de Estadística, ¿verdad? Porque es importante mencionar que nosotros estamos, ¿verdad? institutos de estadística ubicados en el Instituto de Estadística de Puerto Rico porque ellos fueron los que solicitaron ese proceso de la propuesta, etcétera. Así que estamos muy sesentados en en esta agencia de gobierno.
El instituto tiene un un proceso de publicación de información, de la difusión por las redes sociales, este a través de de correos electrónicos con las personas que están suscritas a nuestro a nuestros ¿Verdad? Correos de como tú dices, cómo es que hacemos llegar esta información a esas personas que están en esos procesos de política pública, pues establecemos contactos con distintos cuerpos, no solo del gobierno, sino también con nuestras partes interesadas. Nuestras partes interesadas son agencias comunitarias, agencias de gobierno, como el registro demográfico, instituciones forenses, entre otras cosas. Por ejemplo, nosotros publicamos el boletín, se compartió directamente a nuestras partes interesadas, se publican los informes anuales, se comparte directamente.
Así que siempre intentamos mantener esa comunicación directa con los medios de comunicación, también los periódicos, los los procesos, los canales de televisión, todo ese tipo de cosas. Así que intentamos difundir la información lo más posible y cómo hacemos que las personas puedan entender. En este boletín informativo particularmente, al igual que los informes, nosotros aplicamos lo que es la técnica del científico ciudadano. científico ciudadano básicamente una técnica que busca que cualquier persona que tenga un sexto grado o más pueda entender la información porque de qué vale a nosotros publicar una información en un nivel académico y técnico si las personas que son verdad nuestra nuestra audiencia principal viene siendo el pueblo
verdad el pueblo de los ciudadanos comunes, el pueblo de Puerto Rico, también los políticos, personas que están en política pública, ese tipo de cosas, así que buscamos que el lenguaje utilizado y la manera en que se presentan información, gráficas, tablas, infográficas, sea lo más fácil de entender para que las personas puedan recibir la información, procesarla y poder tomar acciones o tomar decisiones al respecto. Muchas veces la gente ve estos datos y piensa que son datos que el gobierno mismo va a usar para ello. No le ven utilidad.
Tú que trabajas en el sistema de notificación y estás en el Instituto de Estadística también como parte de eso, tal vez entonces tienes interactuos con otras personas de otras áreas que no son necesariamente de violencia. Pero como ustedes ven, la utilidad de estos datos para, por ejemplo, estás hablando tal vez de ONG o otros tipos de organizaciones, como tú puedes ver entonces que estos datos del sistema de vigilancia, de notificación, de muerte violenta, pues pueden ser utilizados para otras iniciativas en este tipo de organizaciones. Claro, pues mira, desde la planificación, desde la disciplina que yo estudié, es importante que nosotros resaltemos y reconozcamos el rol de las comunidades.
Cuando me refiero a comunidades, no me refiero a una urbanización o me refiero a algo estructural o físico, si es un componente importante, pero me refiero a esas relaciones en las comunidades. Una comunidad puede ser una relación entre dos vecinos, puede ser una relación entre las organizaciones comunitarias y sus comunidades. Así que es importante resaltar eso para poder entonces entender cómo es que esta información puede ser utilizada por estos otros sectores, me refiero. Nosotros tenemos organizaciones que atienden el tema de la prevención del suicidio, organizaciones que atienden la prevención de la violencia juvenil, este tipo de cosas.
Así que con esta información que nosotros estamos generando, porque la información está, nuestro rol es analizarla, interpretarla y publicarla. Con esta información, las personas pueden entender qué es lo que ocurre en la comunidad, cuál es el contexto en el cual ocurre esa muerte violenta. En resumidas cuentas, todo lo que estoy diciendo es la tipificación de la violencia. Nuestro sistema, ¿verdad?, implementó esta estrategia novel, que es esa tipificación de la muerte violenta.
¿Y qué es eso? Nosotros cogemos lo que son los incidentes de muertes violentas y las categorizamos en tres. ¿verdad? Categorías principales, valga la redundancia, de lo que es la violencia comunitaria, la violencia colectiva y la violencia familiar.
Esta violencia comunitaria es la que ocurre mayormente por discusiones, peleas, robos en nuestro entorno, ¿verdad? Puede ser en restaurantes, en barras, en calles, en actividades que no necesariamente responden a algún tipo de crimen organizado. Ahora bien, la violencia colectiva es esa que ocurre en este tipo de crimen organizado, sea por trasiego de drogas, por armas, pandillas, gangas, ese tipo de organizaciones criminales. La violencia familiar es la que ocurre entre miembros de familia, que ahí también se encuentra lo que vendría siendo esa violencia de pareja íntima.
Así que con esta tipificación nosotros podemos proveer un contexto de lo que ocurre, porque tenemos que tener claro que un incidente de muerte violenta no es aislado. La persona no es lo único que se afecta o no fue el único componente que estuvo envuelto en esa muerte violenta, que llevó a que esta víctima tomara la lamentable decisión de quitarse su vida. Quizá el contexto en el que se encuentran circunstancias financieras, familiares, de trabajo, nosotros podamos proveer esa información. Esta persona que fue lamentablemente asesinada, pues ¿qué ocurrió?
¿Fue una discusión entre familiares? ¿Fue que la persona estaba envuelta en trasiego de droga? ¿Fue que la persona era inocente y se encontraba en el momento incorrecto, en el lugar incorrecto? Así que al proveer esta información, este contexto de lo que ocurre alrededor de una muerte violenta, pues se pueden tomar ese tipo de decisiones ya a nivel un poco más, no solamente de política pública, sino comunitario.
¿Qué decisiones podemos tomar basado en qué estamos observando? Que el ejemplo que menciono ahorita, que la mayor cantidad de víctimas de homicidios en Puerto Rico son las personas que se encuentran entre 20 y 39 años. ¿Qué está ocurriendo en esos rangos de edad? ¿Qué podemos hacer para atender esa problemática de violencia en ese renglón de edad?
Así que básicamente esa tipificación es la que permite el contextualizar el fenómeno y sus manifestaciones de las muertes violentas de la violencia en Puerto Rico. Y esto prácticamente no se podía hacer antes sin el sistema de notificación. Correcto. Porque tenemos datos, los datos que pueden generar las agencias, las agencias DABA, ¿saben?
Son datos más generales que no tienen información que hace falta para saber esto, para conocer esto, y por eso es importante que la gente vea los informes completos, que ahí ustedes tienen parte de esta información, para que puedan entonces ellos ver estas características de las personas, que es algo que realmente no ven en los informes de la policía o del Departamento de Salud. Y basado en eso, ¿qué otros planes ustedes tienen entonces de seguir preparando boletines como este, que son bastante interesantes? Y seguir entonces llevando a la parte estadística y tal vez con un poco más de detalle, algunas características particulares.
Tal vez usted tiene planes de hacer boletines, por ejemplo, homicidio o suicidio, o tipo de cosas así que tal vez no se habla mucho, o sea, se habla pero no se sabe mucho. Usted tiene un estadístico. ¿Usted tiene planes de hacer boletines como eso en el futuro adicionales? Sí, mira, definitivamente esta herramienta del boletín, el valor añadido que nosotros le vemos es que estamos presentando datos preliminares oportunos que representan un contexto, no es meramente ocurrieron X cantidad de homicidios, X cantidad de suicidios, X cantidad de muertes no determinadas, etcétera, sino que estamos contextualizando dónde ocurre,
cómo ocurre, por qué ocurre, obviamente de una manera más resumida porque no es un informe anual así que sí es una herramienta, una estrategia que vamos a continuar aplicando ya de hecho comenzamos a trabajar con el boletín del segundo trimestre de muertes violentas en Puerto Rico que comprendría del mes de abril a junio Así que próximamente, pendientes, porque vamos a estar publicando ese boletín y obviamente parte de es para también presentarle una oportunidad de educar a la población sobre el tema, porque como bien tú dices, no es que el tema no se habla, se habla, o sea, lo vemos, está en nuestro diario Vivir en las Noticias y en nuestras conversaciones. pero quizás más claramente se habla más allá de lo que ocurre y por qué ocurre este tipo de eventos en Puerto Rico, en nuestro país.
Así que sí tenemos estos planes de continuar publicando estos informes, añadiendo también quizás otras secciones. En este informe quizás nosotros hablamos sobre lo que son las definiciones de otro tipo de muerte violenta. En el próximo informe quizás tomemos otro tema para poder también brindarle esa educación o esos temas adicionales a lo que son las comunidades y también las personas que se encuentran en las posiciones de política pública. Y aparte de los boletines que estamos a estar publicando y de los informes anuales que ustedes tienen en la página, ¿ustedes tienen alguna otra herramienta adicional, tipo dashboard, por ejemplo, o tienen planificado hacer algo así en el futuro?
Mira, al momento estamos enfocados en trabajar lo que es el boletín. no descartamos en un futuro claro, diversificar nuestra manera de publicar la información, porque es importante atender y poder alcanzar a todo tipo de población. Toda persona absorbe información de manera diferente, hay personas que la absorben leyendo un informe de 50 páginas, hay personas que la absorben leyendo un boletín de cuatro páginas más visual, y está bien, todo el mundo aprende diferente, todo el mundo comprende las cosas diferentes, así que no descartamos diversificar nuestras maneras de difundir los datos que tenemos.
Y si alguien quiere hacer investigaciones, ¿se puede comunicar con ustedes para tal vez hacer algún acuerdo, obviamente con toda la seguridad y la confidelidad que hay que tener? O sea, ¿se puede llegar a ustedes y decirles, mira, necesito hacer un estudio, me gustaría hacer un estudio, puedo usar tus datos? ¿Qué necesitan esas personas que quieran hacer ese tipo de trabajo con ustedes? para trabajar con ustedes.
Claro, pues, importante que para poder adquirir información de los datos, no necesariamente hay que tener un apoyo académico o tener que tener una investigación. Hay dos maneras de adquirir datos. Pueden escribir, bueno, hay tres maneras. Pueden adquirir, solicitar información a través del correo electrónico del Instituto de Estadísticas, que es preguntas, arroba estadísticas, estadísticas.pr, preguntas, arroba estadísticas.pr.
a través del correo electrónico directamente de nosotros del programa que sería PRVDRS arroba estadísticas punto PR o a mi correo personal que sería Mario punto font arroba estadísticas punto PR, o sea, personal del trabajo, discúlpeme. mario.fontarolestadisticas.pr y ahí pueden enviar sus preguntas o solicitar este dato y podemos compartirlo garantizando la confidencialidad de la información. Ahora bien, si es para cuestiones académicas nos pueden escribir directamente al correo electrónico del programa o mi correo electrónico institucional y obviamente pues ahí se le va a instruir a la persona y orientar sobre la documentación que debe de compartir, qué documentación tiene que firmar, porque hay ciertos acuerdos de confidencialidad, de la destrucción de información luego de completar la investigación, pero definitivamente el propósito de este programa es tener los datos accesibles y disponibles y oportunos para que las personas puedan utilizar la información para investigación o para tomar decisiones al final del día.
Y la información que él acaba de dar, la voy a poner en la descripción del podcast y del video en el canal de YouTube para que lo puedan tener fácilmente y directamente escribirle a Mario o al personal del sistema de notificación que ustedes necesiten información. Yo creo que esta información es bien importante, lo que ustedes están haciendo, el trabajo que están haciendo es fundamental, sobre todo en caso de la violencia, porque Puerto Rico, lamentablemente, es un país donde la violencia es bastante alta. No sé si tú me puedes decir más o menos dónde estamos ubicados a nivel nacional en cuanto a nivel de violencia. Por ejemplo, y si te pareciera hablar un poquito sobre homicidios, cómo estamos más o menos, en qué niveles estamos, y suicidios.
Yo sé que yo trabajo, parte, colaboro con una agencia que trabaja con suicidios, y sé que más o menos el suicidio es más común en Estados Unidos que en Puerto Rico. Por ejemplo, en cuanto a niveles de violencia, hay estados donde el suicidio es mayor que los homicidios. Puerto Rico es al revés. En Puerto Rico los homicidios son mucho mayores que los suicidios.
¿Cómo se ubica Puerto Rico entre estos estados? Pues mira, como bien mencionas, Puerto Rico sí tiene esa, lamentablemente, ese fenómeno de que los homicidios son más comunes que los suicidios. Sí te puedo confirmar, ¿verdad? Por datos que ya hemos trabajado, para el 2022, que es el informe más reciente publicado por lo que mencioné ahorita de esa línea de tiempo, el 93.6% de los homicidios se realizó con armas de fuego en Puerto Rico para el 2022.
Y lamentablemente, eso nos posiciona en la primera posición entre las Américas y el Caribe, como el país que utiliza más armas de fuego para cometer lo que son homicidios. Así que eso nos da un poco de contexto, de una idea de dónde estamos como país y cómo las armas de fuego sí tienen un impacto. en lo que es nuestra cotidianidad. En adición a eso, sí te puedo decir que la tasa de homicidio para el 2022 estuvo en 18.6 por cada 100.000 habitantes y en comparación con la de suicidios estuvo en 5.9 por cada 100.000 habitantes.
Y como mencioné al principio, es importante que se puntualice el hecho de que los hombres en ambos homicidios y suicidios son el grupo más afectado de la población. Eso de las armas de fuego es realmente bien preocupante y sobre todo en Puerto Rico que se ha flexibilizado un poco la parte de armas de fuego. Tú dijiste que todas las muertes de mujeres habían sido por armas de fuego, por ejemplo. ¿Se tiene, ustedes con el sistema, se puede saber si esas armas son legales, son ilegales?
¿El sistema les provee eso a ustedes? El sistema, sí. Nosotros recogemos información de armas. Sin embargo, no es 100%, no es el fuerte o no es el enfoque.
Pero nosotros sí, en el proceso de recopilación de información en las comandancias de la policía y en ICF, Si recogemos información sobre armas de fuego, especialmente la cantidad de casquillos recuperados, ese tipo de información, pero ya más a profundidad, eso lo usamos más bien como parte del contexto de entender la muerte violenta, que nos trae también a esa tipificación de la violencia en el país. Y me imagino que también ustedes ayudan a la agencia, por ejemplo, a la policía en darle más contexto a estos datos y darle más vida a los datos, como diría uno, porque tal vez ellos tengan esta información, pero tal vez no tienen fuerte estadístico. Yo sé que ahora están, han implementado, han traído gente nueva a la agencia de la policía para trabajar con estadística, pero tal vez previamente a eso no tenían tantas personas trabajando con la parte estadística.
Así que yo me imagino que ustedes también le ponen algún tipo de support. o apoyo a las otras agencias con la parte estadística, o está fuera de esos codes? No, definitivamente nosotros, a través de la colaboración que llevamos con estas tres agencias, nosotros sí no somos un ente, como quien dice, no somos unos auditores, no somos fiscalizadores de la información, Pero sí, por ejemplo, con la policía, nosotros colaboramos con ellos, identificamos cuáles eran sus áreas de mejora donde necesitaban ese apoyo, especialmente la parte de las divisiones de estadísticas en las oficinas de investigaciones criminales, los cuerpos de investigaciones criminales.
Nosotros pudimos proveerle una herramienta que obviamente le funcionaría a nosotros de recolección de información sobre los casos, cómo organizan esos casos, cómo los trabajan. En ICF también apoyamos en ese proceso de cuando recibimos información, identificamos, nos contactamos con la Oficina Estadística y validamos esa información, y bien importante, este que es un ejercicio también, como tú mencionas, de colaboración. Nosotros dos veces al año nos sentamos literalmente las tres agencias y nosotros, en nombre de las tres agencias, Instituto de Ciencias Forense, Registro Demográfico y la Policía de Puerto Rico, nosotros generamos un informe de hallazgos. Ese informe de hallazgos lo que hace es identificar las diferencias de información de los casos entre las tres agencias.
¿Y qué ayuda eso a las agencias? A identificar, ok, yo tengo esta información, Registro Homográfico tiene esta información, Ciencias Forensicas tiene esta información. Ah, pues, ¿qué es lo que pasó en este caso? Nos sentamos, discutimos y así entonces ayudamos a que las tres agencias estén en un mismo nivel de información y poder crear ese estándar de que, ok, a través de esta triangulación de información y de datos, tenemos los datos más certeros.
Sí, yo creo que eso es bien importante y eso es algo que otras áreas que tal vez tan publican datos sobre violencia pues no tienen esa fortaleza que ustedes tienen y esa colaboración entre agencias. Así que me gustaría qué mensajes tú le podrías dar al público general, por ejemplo, de la importancia de utilizar estos datos que son oficiales, que son un poco más confiables, al momento de la discusión, sobre todo la discusión pública sobre la violencia, en vez de usar otros datos de otras organizaciones que sí tienen buena intención, pero también no tienen ese rigor estadístico, y tal vez incluyen algunas cosas que son preliminares, que tal vez a la larga se descubre que no fueron lo que ellos pensaban, y tal vez no cambié el número. ¿Qué mensaje tú le darías al público en términos generales?
Claro, y quisiera empezar mencionando que, como bien dices, hay agencias o organizaciones que sí recopilan esta información con la mejor intención del mundo, pero quizás, ¿verdad? Y dan, oye, a nosotros no ocurre porque los datos preliminares cambian. Como mencioné, estos son datos vivos, información viva. Pero pues aprovecho para invitar a esas organizaciones a que nos pueden contactar, o sea, podemos colaborar en poder estandarizar y tener la información más certera posible, ¿verdad?
Disponible para el público, porque al final del día, quien recibe esta información y quien la puede utilizar es el público en general. Entonces un poco yendo a cuál es ese mensaje para que las personas utilicen este tipo de información, es que a través de este sistema nosotros estamos estandarizando y creando un estándar de cómo se recolecta ¿Cómo se valida y cómo se publica esta información? Porque eso es importante. Estamos hablando de un tema tan crítico y tan sensitivo para nuestra sociedad, para nuestro archipiélago.
Nosotros como puertorriqueños tenemos que tener en mente que Las decisiones que se tomen van a tener impactos no solamente al momento, sino impactos que van a conllevar cambios radicales en la seguridad del país, porque al final del día la violencia es un problema de seguridad pública. Tenemos que verlo desde el lente de la salud pública. Así que el utilizar este tipo de información que está triangulada, está validada, está confirmada no solamente por nosotros como programa, está confirmada por las tres agencias que trabajan este tipo de fenómenos. La Policía del Lente Criminal, Investigación Criminal, Instituto de Ciencias Forense del Lente Médico Forense y de Investigación Forense y Registro Hemográfico, desde el Lente del Departamento de Salud, de la demografía, de qué es lo que está ocurriendo en el país.
y qué mejor información que esa información que está confirmada y revisada por esas tres agencias. Así que es importante que utilicemos información publicada por este sistema porque está validado no solamente a nivel local, de nosotros como jurisdicción, sino a nivel nacional. Esto es un estándar a nivel nacional que está establecido en los 50 estados de Estados Unidos, en Washington D.C. y en Puerto Rico.
Así que ya tenemos ese estándar, aprovechemos que existe, que está el andamiaje, que está la estructura, están los acuerdos colaborativos para utilizar esta información y tomar decisiones que impacten positivamente a nuestras comunidades, porque al final del día las comunidades y las personas son las que sufren y padecen de este tipo de eventos. No, definitivamente, yo creo que todo el mundo quiere, digo, por lo menos la mayoría de personas en Puerto Rico quiere que los homicidios bajen y los suicidios bajen. Y esto obviamente es una herramienta súper importante para eso.
Y si tienen dudas de la calidad de ello, Ustedes han recibido premios, ¿verdad? Si no me equivoco, por parte del Sistema Perseo Nacional. No sé si quieres hacer un poquito de bragging aquí de las cosas que ustedes han recibido, ¿verdad? De lo que han dicho.
¿En qué parte ustedes mejor lo han dicho? Ustedes, sobre todo en estas partes. Sí, mira, nosotros anualmente se hace un proceso allá en el CDC de validación y revisión de información y nosotros hemos sido reconocidos dos veces, en el 2017 y en el 2021. por la calidad de las narrativas que explican las circunstancias de los casos.
¿A qué me refiero con eso? Además de meramente recolectar números, nosotros recolectamos circunstancias. ¿Qué ocurre? ¿Cuál es el contexto?
que ocurre, y esas narrativas son parte crucial, porque es la parte que explica qué ocurre con ese caso, qué había alrededor de ese caso que llevó a esa muerte violenta. Y en dos años, hemos recibido ese reconocimiento entre los 50 estados de Washington D.C. y Puerto Rico por la calidad de esas narrativas. Y no solamente, también hemos sido reconocidos por el CDC, por el Sistema de Notificaciones de Muertes Violentas y por otras agencias que trabajan con las oficinas de registros vitales, porque nosotros hemos tenido la capacidad de estandarizar y automatizar los procesos de recolección y validación de información.
cada estado tiene su manera de recolectar información y jurisdicción de recolectar su información. En Puerto Rico, nosotros tenemos la capacidad de recibir información diaria del registro demográfico y reportar las muertes violentas semanalmente. O sea, tenemos estados que tardan dos semanas, un mes en reportar muertes. Nosotros como jurisdicción somos la primera jurisdicción en poder implementar ese proceso entre lo que es la oficina de de registro demográfico en Puerto Rico y nosotros como sistema esa esa esa interfase automática diaria de recibir esa información así que también fuimos reconocidos por esa parte por ser ese
primer estado y ya hemos tenido varias intercambios y reuniones y presentaciones con los otros estados y jurisdicciones sobre este proceso, porque las personas quieren ver cómo pueden implementar ese proceso para obviamente mejorarlo. Y de eso se trata, de la colaboración, porque no vale de nada solo tener esa oportunidad y esa capacidad de mejorar un proceso tan importante para lo que es la vida, de las vidas de las personas, porque estamos al final hablando de vidas, y quedárnoslo. que entonces compartirlo con otros estadios de dirección es para mejorar ese sistema de vigilancia que repercuta al final en la toma de decisiones a nivel de política pública. No, definitivamente.
Yo quiero felicitar a ustedes por el gran trabajo que están haciendo y. De verdad, sigan, sigan con esos boletines, es súper interesante lo que están publicando y muy importante. Así que si quieres por última vez repetir dónde las personas pueden obtener el boletín o la información sobre el sistema de notificación, para que lo tengan ahí, esa información yo voy a poner nuevamente en la descripción del video y la descripción del podcast, el audio, las plataformas que van a estar, pero quiero que lo repitas un poco para que la gente lo escuche también.
Claro, pueden, para lo que es el boletín informativo y los futuros boletines informativos y los informes anuales, pueden visitar la página web del Instituto de Estadística de Puerto Rico, que es estadisticas.pr, entrar en la sección de estadísticas, y ahí está la sección de muertes violentas PRVDRS, En esa página pueden encontrar todos nuestros informes desde el 2017 al 2022, que es el más reciente, y nuestro boletín informativo. También pueden encontrar información en contacto, pero pueden escribirnos a PRVDRS, arroba estadisticas punto PR, o a mi correo electrónico mario.fondt arroba estadisticas punto PR para cualquier pregunta, información que requieran o si quieren verla alguna agencia este o organización u organización escucha este podcast, pues podemos también evaluar la posibilidad de establecer un acuerdo colaborativo o ver de qué manera podemos aportar a a sus estrategias de prevención.
Mario, nuevamente muchas gracias por participar y a ustedes que están escuchando este podcast recuerden también visitar mi página, es laolfigueroapr.com para mantenerse informado de lo que está pasando en términos de demografía y la violencia, parte de las cosas que nosotros estudiamos en demografía, así que visiten la página, así que hasta la próxima.